REINALDO CEBALLOS SANHUEZA
Traductor
Comentario introductorio
En la enseñanza de la traducción a menudo se da la imposibilidad o la dificultad de exigir altos niveles de traducción desde el punto de vista de la aplicabilidad de la teoría y la técnica. Es común que la enseñanza desee y exija una recreación de excelencia en la producción de los textos traducidos. Sin embargo, muchas veces y para muchos textos de diversas especialidades, en atención al lector y su comunidad especializada, esta excelencia no es claramente apreciable ya que sus expectativas difieren de la excelencia estilística que se implanta en los traductores. Así, no es raro encontrar que el texto traducido está escrito en un nivel de lengua superior al que esperan los lectores. Muchas veces, es más aconsejable, si pensamos en el servicio prestado, elegir métodos de traducción más simples, o al menos más fijados en que los expertos lectores del texto meta esperan tener una cierta trasparencia o paralelismo en el formato de los enunciados, para fines que a veces escapan a la excelencia redaccional perseguida por un buen traductor, siempre cuidadoso de la lengua en su propiedad y estilo formal. Evidentemente, la aplicación de tal o cual patrón de operación del traductor va a depender de los objetivos que se planteen para la obra en cuestión, de común acuerdo con el cliente y con las obligatoriedades estilísticas de la lengua meta.
Objetivo de estas notas: Revisar con objetivo metodológico algunos modos de operar en la traducción de textos. Categorizar, establecer y evaluar un seguimiento de algunos modos de operar con los textos que traducimos. Si bien los conceptos discutidos podrán ser comprendidos por estudiantes de la traducción, los lectores deberían estar interiorizados de las puestas teóricas que apoyan los patrones de operación y deberán manejar alguna nomenclatura aceptada en la literatura sobre teoría y técnicas de la traducción, que serán citadas en una biografía fundamental.
Algunos patrones:
1. Un patrón operativo desde una visión centrada en paralelismos lexicales o sinonimia lexical.
2. Un patrón transposicional, o de shifts que trabaja con unidades sintácticas e intenta repetir el formato sintáctico a partir de un texto de coherencias más transparentes. (Teorías comparativas)
3. Un patrón de reformulación sintáctica de las unidades formadoras del texto desde lo oracional, preposicional, enunciativo. (Teorías Comparativas)
4. Un patrón adaptativo de unidad de párrafo, con libertad para distribuir dentro de éste el contenido semántico según jerarquías de aparición propias de la lengua meta. (Teorías pragmáticas)
5. Un patrón discursivo o cultural que formula la entrega del contenido del texto total desde una perspectiva autónoma según el punto de vista del traductor en la lengua meta. (Teorías discursivas)
I. Patrón de paralelismo léxical.
1. Principales supuestos:
Es posible trabajar con las unidades de léxico cuando estas no son extremadamente polisémicas. Es decir, el traductor podrá seleccionar desde el glosario acepciones que se avienen al contenido del texto. La unidad de traducción básica aquí es la unidad morfológica, la palabra, y sigue la formación de la frase, o sintagma.
2. Principales materiales de apoyo:
Principalmente se usa el material lexicológico (glosario, diccionario, etc.) de acuerdo a los temas contenidos por el texto fuente. También será posible la consulta a especialistas, para confirmar el uso de unidades que difieran entre el acervo diccionárico y las variaciones de uso en distintas comunidades de especialistas. Una forma práctica de medir frecuencia de uso del léxico elegido es utilizar los buscadores de Internet y anotar el término en la búsqueda. Luego aparecerán los sitios y posibles usos del léxico en textos reales. Por supuesto, se debe tener en cuenta que muchas de estos resultados son traducciones electrónicas de los sitios y no completamente confiables.
3. Modo de operación:
La selección se organiza desde la temática y sus paralelos en la lengua meta. El objetivo es producir una traducción centrada en el contenido lexicológico que sea conveniente para la comprensión del lector. Por lo tanto, luego de una evaluación de las posibilidades de aplicación de este patrón, se puede proceder al traspaso directo de las unidades.
4. Aplicabilidad posible:
Tipos de textos de baja complejidad oracional en el ámbito sintáctico y donde el objetivo del traductor sea la trasferencia rápida. En general, hemos encontrado que este patrón puede darse en textos de formato clasificatorio, instruccional, listados y explicaciones no complejas de métodos específicos. En el mercado de la traducción, este patrón a veces es solicitado para que exista una cierta trasparencia que los expertos puedan percibir entre el texto meta y el texto fuente. Este les permite hacer una referencia rápida a elementos presentes en los textos en sus comunicaciones con hablantes de otras lenguas y les facilita el reconocer conceptos relevantes a una determinada actividad.
II. Patrón basado en la trasposición o shifts:
1. Principales supuestos:
En traducción se considera que es posible reformular las unidades oracionales desde las posibilidades expresivas de las distintas opciones gramaticales de la lengua meta y que podrían entregar el contenido fuente. El modelo trasposicional se aplica no solo a algunos casos dentro de la enunciación de un texto, sino que puede convertirse en un método aplicado a cada segmento gramatical que tenga la posibilidad de ser traspuesto. Evidentemente, y tal como se ha analizado en la literatura, existen casos en que no es posible otro método más que la trasposición, como es el caso del uso amplio que tienen las proposiciones en inglés y que en español deben adjuntar formas verbales o de otro tipo. Sin embargo, concentrarse en la trasposición puede agilizar el proceso del traductor, manteniendo más presente los modos gramaticales propios de la lengua meta que un cierto apego a las formas gramaticales de la lengua fuente.
2. Materiales de apoyo:
Como se entenderá, un conocimiento fluido de las posibilidades gramaticales de ambas lenguas es importante para operar desde este método. El rango de posibilidades se verá asistido por la capacidad de trabajar con las estructuras sintácticas de ambas lenguas, reformulación de frases gramaticalmente modificables, y una comprensión del rango semántico de los elementos gramaticales y las formaciones sintagmáticas desde las que se plantearán los posibles shifts.
3. Modo de operación.
La trasposición se formula desde el contexto oracional del texto. Principalmente, la oración y sus elementos formantes se convierten en una pauta de modificaciones sujetas al contenido de ella. Es necesario tener en cuenta el factor estilístico del orden impuesto por el original y evaluar si tal orden obedece a alguna distinción semántica de mayor peso. En tal caso, la trasposición solo seguirá la irremplazable obligatoriedad, como en:
He locked himself out : Se le quedó la llave adentro (de la casa)
Donde pueda aplicarse mayor elección de ella, el objetivo debería ser alcanzar fluidez y versatilidad en la formulación de las proposiciones, así como evitar los acostumbrados problemas que la ausencia de una transposición podría traer para el avance en la tarea del traductor.
Ej. : Caso de –ing en inglés y sus traducciones al español:
He likes swimming: Le gusta nadar, le gusta la natación.
He got there before closing time: Llegó justo antes de que cerraran, antes del cierre,
He was wearing white: Llevaba ropas blanca, estaba vestido de blanco; su ropa era blanca.
4. Aplicabilidad:
La trasposición se aplica en primer lugar a situaciones donde alguna forma gramatical dificulta una redacción fluida y coherente del texto meta. Se puede aplicar a toda clase de textos donde se espera que haya cierta coincidencia en el formato textual y en la longitud y características enunciativas de las proposiciones. Se debe tener en cuenta que para una trasparencia lexical este patrón operativo no es aplicable, porque el mismo sentido de su reformulación llevará a la modificación del léxico formante, aunque se mantenga, evidentemente, el contenido significado.
III. Patrón de reformulación oracional.
1. Principales Supuestos:
La producción de la traducción puede plantearse desde una recreación del formato oracional, donde entran a participar las unidades simples y complejas de la proposición en su sentido de coordinación y subordinación, elementos atributivos, afirmación, interrogación, etc. Lo que se mantiene permanente es el sentido de la oración, pero pueden adoptarse distintos modos expresivos para ella, alterando su serie o número de elementos, a través de métodos de puntuación, agregando deixis, etc.
2. Materiales de apoyo:
Un sólido conocimiento y aplicación de la formación gramatical y sintáctica.
3. Modo de operación:
El texto debe ser comprendido desde sus oraciones y luego formulado desde el punto de vista del contenido de estas. La reformulación de oraciones se realiza analizando la densidad redaccional de sus componentes sintácticos. Pueden existir casos en coordinación adversativa, por ejemplo, en que esta pueda ser formulada no con el uso de elementos ilativos (conjunciones, modos conjuntivos) establecidos para ello, sino utilizando elementos de construcción que en su sentido conllevan el elemento adversativo,
Ej.: He was looking for her, but she was not around.
La buscaba y la buscaba infructuosamente: ella se había ido.
Ej:: Although the relationship between gender and labor has not been properly assessed, Feminism has concentrated its campaigning in this important area.
a) La relación entre género y trabajo aun no ha sido eficazmente evaluada. El Feminismo es una plataforma de lucha vital frente a esta carencia.
b) El feminismo plantea una campaña en el área vital de la relación entre género y trabajo, donde subsiste una falta de la adecuada evaluación.
Otros casos los constituyen frase intercaladas que podrían ser aisladas de su oración principal mediante una yuxtaposición que exprese su relación secundaria a lo anteriormente enunciado. En algunos casos, el uso de exclamaciones puede ser reformulado expresando lo enfático de la exclamación con léxico que compense su intención.
Ej.: In the experiment, rats under food shortage, Did not mate!
En el experimento se observó que las ratas, sorprendentemente, no se apareaban en condiciones de falta de alimentos.
Un resultado inesperado del experimento fue que las ratas no se apareaban cuando había falta de alimentos.
También se da el caso de referencias comparativas en inglés, donde los términos son dos o más para la comparación. Estos elementos pueden situarse adyacentes, en yuxtaposición y así adquirir naturaleza explicativa sin interrumpir la coherencia oracional principal.
Caso:
It is the same distance between London and Moscow, or New York and Melbourne
Existe una notable distancia, como entre Londres y Moscú.
4. Aplicabilidad:
Textos donde no se persiga un cierto paralelismo formacional. Todos los textos ensayísticos de densidad redaccional mayor pueden adoptar este método, facilitando la comprensión de las unidades segmentales, puestas en un orden que podría ser mejor comprendido, especialmente en los casos donde la densidad semántica está presente, y no existieran limitaciones impuestas como objetivo de la traducción. Por ejemplo, no sería aplicable si el objetivo fuera mostrar el estilo discursivo oracional de un autor reconocido por agregar valor semántico a sus formaciones enunciativas. (Caso de los escritos de algunos filósofos, por ejemplo). Nuevamente, el objetivo de la traducción deberá ser evaluado y así se seguirá este tipo de método donde la recepción pueda utilizarla.
IV. Patrón de Adaptabilidad Cultural:
1. Principales supuestos:
Considero aquí los casos de traducción donde, por interés de una comprensión adaptada a los patrones textuales de una lengua inmersa en determinada cultura, la información puede ser redistribuida en el párrafo meta según una evaluación cultural adaptativa del traductor. Evidentemente, se trata de una operatividad cercana a la autonomía creativa en la formación textual y pone en evidencia la presencia del traductor como formulador intencional de los contenidos de una lengua y culturas fuentes. Aquí estamos hablando de un traductor que asume ser el creador de una jerarquía de entrega de información a través del texto que tiene como motivación comunicativa el texto fuente. Reconoce el origen, mas entabla un diálogo formativo con tal texto fuente para producir un formato textual escrito mejor avenido a la comprensión del receptor. Obviamente, es necesario evaluar de antemano el peso jerárquico que la secuencia del contenido tiene al ir apareciendo en el texto fuente y como será llevado a su traducción en el texto meta. En términos de visibilidad del traductor, estamos aquí en una situación donde el límite entre texto fuente y traducción se ven puestos en evidencia, si no en contravención.
2. Materiales de apoyo:
Un conocimiento operacional de estudios sobre el texto desde sus distintas escuelas. Un método práctico es la comparación de distintos estilos de formulaciones de párrafos entre las lenguas del proceso. Esta operatividad conlleva una necesaria revisión de modelos de tipología textual, y su metodología de formación. Por ejemplo, en el sistema redaccional del inglés encontramos formulaciones sobre el párrafo que persiguen una logicidad que se da por distintos medios en castellano. En principio, pareciera existir una formulación de contenido y otra necesariamente ilativa, que aparecen como principales y secundarias al desarrollo del sentido. Ya dentro del párrafo, se percibe una formulación jerárquica distinta entre las lenguas, con la información principal o nueva distribuida en formas distintas. Así también ocurre con una jerarquía de oraciones dentro del mismo. Estos modelos deberían ser aprehendidos desde un espectro contrastivo y de formulación adaptativa.
3. Modo de operación:
Primeramente, deberemos evaluar el contenido y la supuesta jerarquía con que aparecen los contenidos en el texto. Para ello, será necesario un conocimiento en teoría del texto, o una apreciación informada de la producción de los textos en la lengua meta. Siguiendo los modelos textuales que presentan los textos metas, y en cuyo ámbito los traductores habrán ido formando su conocimiento de la operatividad traductora, es posible plantearse un nuevo formato que, si bien persigue mantener la información trasmitida por el texto fuente, busca adaptar los elementos de la formación textual al familiar que conozcan los hablantes de la lengua meta. Hay estilos formales donde es notoria esta diferencia, como lo es en la correspondencia formulada en las distintas lenguas. Más allá de lo estilístico del discurso de esta correspondencia, se puede notar también una distribución distinta de contenidos, saludos, despedidas, etc., que va más allá de la elección de formulas lexicales establecidas en las lenguas. Este método aparece claramente también en la distribución textual en el caso de presentaciones y textos de difusión.
4. Aplicabilidad:
Este modo operativo puede avenirse a un cuerpo de texto que refleje las jerarquizaciones formales que pudieran ser adaptadas a un formato meta. Algunos textos ensayísticos o de narrativa específica podrían ser adaptados al nivel de párrafo, luego de una evaluación de sus intencionalidades desde el punto de vista de la aparición de sus contenidos y la aceptabilidad que tendrían en una cultura y lector meta. Textos de formulaciones reglamentarias y otros de carácter regulativo podrán ser adaptados a esta operatividad, considerando su carácter prescriptivo que considera un tipo particular de aceptación cultural en los lectores.
Como en el siguiente caso de la traducción del español al inglés de un texto descriptivo turístico:
Chile ofrece más de 4.000 kilómetros de cordillera andina y cumbres superiores a los 6.800 metros sobre el nivel del mar que constituyen un fuerte atractivo para montañistas expertos y aficionados. En el país existen guías e instructores acreditados por la Federación de Andinismo de Chile con quienes podrá visitar atractivos sectores montañosos. Por mencionar algunos, en el norte de Chile se encuentra el conjunto volcánico Payachatas (volcanes Parinacota y Pomerape), volcanes Ojos del Salado, Llullaillaco, Licancabur y Ollagüe. Las cumbres ubicadas en la zona central son de más fácil acceso y podrá realizar montañismo en diversos lugares: cerros La Paloma, Juncal, Aconcagua, El Altar y El Plomo, Monumento Natural El Morado y volcanes San José, Marmolejo y Tupungato. En el sur encontrará los volcanes Villarrica, Osorno, Llaima y Lanín, entre otros, y en la Patagonia los macizos montañosos del Parque Nacional Torres del Paine, los cerros Fitz Roy, San Valentín, San Lorenzo y Campos de Hielo Norte y Sur. La graduación usada frecuentemente en Chile para medir los grados de dificultad de los ascensos es la YDS (Yosemite Decimal Scale) que va desde 5,1 hasta 5,14 d.
Primera traducción propuesta:
Chile offers more than 4000 km of Andean Cordillera and peaks higher than 6.800 m above sea-level. These are main features that attract expert and amateur mountaineers. In the country, guides and instructors licensed by the Federación de Andinimo de Chile (the Chilean federation for mountain climbing) will accompany visitors to the most interesting mountain sites. Some of these are in the volcano area of Payachatas (with Parinacota and Pomerape volcanoes), the Ojos Del Salado, Llullaillaco, Licancabur, and Ollagüe volcanoes.
La Paloma, Juncal, Aconcagua, El Altar and The Plomo, El Morado National Monument peaks, and San Jose, Marmolejo and Tupungato volcanoes, offering varied mountain practice, can be reached easily from the central area .
In the South, Villarrica, Osorno, Llaima and Lanín, and mountain massifs such as the Torres de Payne National Park, Fitz Roy, San Valentin, San Lorenzo , and the Campos de Hielo (Ice fields) Norte y Sur in Patagonia, can be visited
Grading scale of climbing difficulty used in Chile is YDS (Yosemite Decimal Scale) ranging from 5,1 to 5,14 d.
V. Patrón operativo discursivo
1. Principales Supuestos:
Para este patrón operativo, el texto fuente es evaluado primeramente desde su función enunciativa. Este concepto crítico teórico -lingüístico se refiere a la función asumida por un sujeto reconocido del discurso que a su vez es sujeto –– o es convertido en sujeto –– de otras potencias generadoras de discurso presentes en el espectro social. Aquí, el traductor busca desentrañar la aparición de elementos que reflejan la generación del discurso desde los lugares hegemónicos, ordenadores e intencionados de la fuente a través del autor fuente, u dudosamente original. La cuestión sobre quién enuncia, para quiénes, y para qué, se resolverían en los modos visibles en la textualización fuente. Luego, se evalúa los no-dichos del discurso: todos los elementos discursivos que están presentes desde su ausencia en tanto homogeneidad que aparece mostrada, pues se teoriza en esta área que habría elementos constitutivos heterogéneos que están en la enunciación como un paralelo crítico. Luego se hace una redistribución de los contenidos manteniendo la visión crítica sobre el intento original del texto fuente. Esto exige un compromiso del traductor con los aspectos críticos de la enunciación y con la intencionalidad de los textos meta. Fundamentalmente, sería el traductor quien distribuya los contenidos con los modos formadores dentro del texto, teniendo en cuenta la recepción del texto traducido y los efectos visibles y tácitos que este recibirá.
2. Materiales de apoyo:
En este tipo de patrón se deberá aplicar un examen profundo de la actividad de traducción desde una perspectiva discursiva en tanto vehiculación de contenidos sujeta a formas establecidas socialmente de expresión y formación enunciativa. Junto con los materiales de apoyo tradicionales, se aplica el análisis de discurso desde una perspectiva de la intención comunicativa, de la hegemonía enunciativa de algunas fuentes de enunciaciones que luego pasan a convertirse en modos aceptables y aceptados por las comunidades. Un conocimiento aplicado de estas reflexiones puede dar una pauta de enunciación que puede ser utilizada en la traducción. Convine también informarse sobre las opciones textuales que podría usar el traductor cuando traduce para distintos grupos sociales, ya sean específicos o generales.
3. Aplicabilidad:
Este tipo de patrón operativo podrá ser aplicado a textos que presentan, a juicio crítico del traductor, una entrega intencionada de su contenido. Se presenta en ellos una pauta de entrega de contenidos que responden a un modo de ver hegemónico y culturalmente aceptado de generar comprensión lectoras sobre ciertas temáticas que se prestan a la difusión de los modos culturales de algunas comunidades. El traductor por lo tanto podría revisar críticamente esta entrega de contenidos y reformular el orden de las mismas dentro del texto completo. En algunos casos, existe la tendencia a realizar este patrón operativo cuando la comprensión se piensa obstaculizada o manipulada por la forma de los contenidos del texto.
Un caso en cuestión es el del texto periodístico, que en su formato dictado por el interés del impacto o la ganancia, jerarquiza, reitera, asume comprensión lectora desde un lugar dictado por temáticas que tienen que ver más con un método mediático antes que de comprensión profunda de lo que muestra. Cada vez que un traductor replantea un texto de estas características está eligiendo una autonomía de operación en cuanto al texto meta y un compromiso de organización distinto para el lector meta. Otro caso tiene que ver en la selección no mostrada de las temáticas sobre las cuales se traduce. Aquí hay un evidente sesgo comunicacional que está supeditado a los intereses del poder en sus distintas aplicaciones. Esto es historia conocida dentro de la teoría crítica de la traducción, como el evidente retraso en la traducción de textos que podrían producir contravenciones en los modos políticos, económicos y de control social que facilita la comunicación selectiva.
Otro caso es el de la traducción de obras preparadas para la pedagogía. En ocasiones, existe una selección o resumen, con la intención de facilitar el aprendizaje, o favorecer aplicaciones metodológicas. Es tarea del traductor y del productor del texto original dirigir el desarrollo de las temáticas, afianzados en la práctica pedagógica. Un texto de lectura sobre ciertas materias referentes a la pedagogía europea, por ejemplo, no se traducirá con el mismo acento para culturas cuyos intereses sean de jerarquía distinta.
A continuación, expongo un caso de referencia que en un primer momento plantearía mayor problema de traducción desde métodos no discursivos:
Texto fuente:
HELISKI: Gracias al helicóptero, medio de transporte aéreo cuyos primeros trazados fueron planteados por Leonardo da Vinci en el siglo XV, los amantes nacionales y extranjeros de los deportes invernales pueden llegar a altas cumbres en forma rápida, cómoda y segura, para luego iniciar un descenso vertiginoso por laderas cubiertas con nieves vírgenes. El heliski y heliboarding se pueden practicar en todos aquellos lugares donde pueda accede un helicóptero y donde las condiciones de seguridad, clima y nieve así lo permitan, encontrándose estas zonas dentro de un radio cercano a los centros de ski. Actualmente se ofrece este servicio en los centros Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo y El Colorado.
Texto meta:
HELISKI: Thanks to the helicopter, a flying machine which was first designed by Leonardo da Vinci in the XV Century, Chilean and foreign winter sports lovers can reach the highest mountain tops easily, safely and comfortably , and then dash back down the snow-covered slopes. Heliski and heliboarding can be practiced in all those places that can be reached by helicopter only, and where conditions of safety, weather and snow permit it. Such areas are within the reach of ski centres and this service is currently being offered in Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo and El Colorado.
En los párrafos anteriores, de una traducción del español de Chile al inglés, con objetivos de difusión de los atractivos turísticos propuestos por las oficinas gubernamentales, queda claro que la mención a los diseños aerotécnicos de da Vinci tienen aparentemente la misión de estimular la sensación del lector meta sobre el tipo de actividad a la que se hace mención: el heliski. O bien puede que se trate de un elemento de la cultura discursiva chilena que otorgaría rango a lo expuesto. Un formato discursivo de traducción probablemente obviaría tal referencia, tal vez poco necesaria para el tipo socio-cultural que practica el esquí en la cultura meta y formularía un texto diferente, tal como:
Texto meta propuesto:
HELISKI: Helicopter flying adds to snow-fun for the lovers of heliski and heliboard, a practice popular with demanding visitors to Andean ski centres in Chile. Weather permitting, passengers are flown safely and comfortably to the top of the mountains around the ski-centres, for them to see the splendid snowed landscapes, and then slide down slopes reached only by helicopters. The exclusive ski-centres in Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo and El Colorado offer these attractions to their visitors.
A modo de conclusión
Los patrones operativos anteriormente expuestos contienen todos los pasos que la pedagogía de la traducción ha prescrito para la instrucción de traductores profesionales, desde un punto de vista técnico y teórico. Evidentemente, la combinación de todos ellos estará siempre presente en cada texto traducido que el traductor produzca, en mayor o menor grado, desde un paralelismo lexical de trasparencia práctica hasta una visión crítica del material –lenguaje en contexto cultural-. La aplicación de estas combinaciones esperamos sirva para elevar el nivel de aplicación de los métodos de traducción al mayor rango posible de textos y para mantener vigentes los conocimientos que el profesional debería sustentar. Algunos de ellos aceleran el rendimiento de la traducción; otros ponen su acento en una práctica más reflexiva. Una adecuada decisión guiada por el objetivo, los modos y la recepción del texto, así como el rol cada vez más visible del traductor, es lo que ha ido decantándose en la historia de esta práctica.