PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS DE TRADUCCIÓN SEGÚN EL PROYECTO DE ESTILÍSTICA COMPARADA DE VINAY Y DALBERNET.
(en VÁZQUEZ AYORA, Introducción a la Traductología).
Transposición optativa:
L1: he announced his return / that he will come back
L2: anunció que volverá / su regreso
Transposición obligatoria:
L1: she´d sooner die than marry him (adverbio comparativo)
L2: preferiría morir a casarse con él (forma verbal del potencial simple)
Buenos días , Good morning.
Para este caso, hay variación entre plural a singular. Esencialmente se trata de una técnica facultativa, aunque hay casos en que es obligatoria: The time when...el momento, la vez en que...
Ejemplos de modulación:
a. Lo abstracto por lo concreto
Ultimo piso : top floor
a altas horas de la madrugada: the small hours
b. Causa y efecto
Ya casi no se te ve por estos lados: you are quite a stranger...
c. Medio por resultado
tooled leather: cuero trabajado
d. La parte por el todo
libro de clase: schoolbook
enviar unas letras: send a line
e. Una parte por otra
the keyhole: el ojo de la cerradura
f. Vuelco en los términos
entered the highway: fue a dar a la autopista
g. Intervalos, divisiones, límites
three flights of stairs: tres pisos
h. Modulación sensorial: colores, sonidos, sensaciones
black coffee: café puro
raw skin: piel sensible
i. Formas, aspecto, uso
a high chair : silla de bebé
j. Modulación geográfica
French windows: ventanales
Guinea pig: conejillo de Indias
India ink: tinta china
a Dutch treat : a la inglesa, a la americana
k Cambio de comparación o símbolo
sordo como tapia: stone deaf
bottom of the barrel: lo que botó la ola
3. La Equivalencia: ( También Equivalencia Cultural). Estilística Comparada destaca que es posible que dos textos presenten una misma situación con medios estilísticos totalmente diferentes. Son obligatorias, como en el caso de
a. Expresiones idiomáticas (idioms)
How do you do?
How old are you?
a narrow scape: por un pelo
to talk through one´s hat: hablar hasta por los codos
b. Proverbios
Do as you´d be done by
No hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran
c. Máximas, sentencias
Pienso, luego existo: I think; therefore, I am
e. Slogans, publicidad, propaganda
Drink Coke: Tome Coca-cola
Beba Coca-cola
f. Títulos y nombres literarios, filmes, etc.
The Symposium El Banquete de Platón
West Side Story Amor Sin Barreras
Brave New World Mundo Feliz
For Whom the Bell Tolls Por Quién Doblan Las Campanas
g. Fórmulas epistolares, de cortesía, etc.
Sincerely Yours
De nuestra consideración
Mucho gusto
Su Excelencia
His Royal Highness
h. Avisos, anuncios
No Parking
Keep off the grass
Los Tigres Asiáticos
The Deep South
The Big Apple
4. Adaptación: Se aplica en casos cuando la referencia del mensaje no existe en la L2, por lo que el traductor debe crear por asociación una instancia similar que le parezca equivalente. Vinay y Dalbernet dan el ejemplo de la cultura francesa que puede referirse a un beso en los labios como una forma familiar de saluda entre padre e hija. Esta situación no tiene equivalente en la cultura del inglés, a la que habría que traducir como un abrazo. Lo mismo ocurre con referencias a deportes populares, tal como el fútbol en Alemania, el fútbol americano en Estados Unidos, o el criquet en Inglaterra o Nueva Zelanda. Esta técnica puede ser muy necesaria en el caso de traducciones literarias, donde se presentan muchas más divergencias culturales, como, por ejemplo, el valor geográfico y cultural que existe entre el bayou, el pantanal, los manglares, los mallines, etc.
INTRODUCCIÓN A LA TRADUCTOLOGÍA
Traducción directa: En este tipo de proceso existe correspondencia directa entre elementos de léxico y sentido. Sus procesos son traducción uno a uno ( en alguna época conocida como palabra por palabra, o literal , “a la letra”, “textual”, todas denominaciones populares y ambiguas para el éxico especializado)), calco y préstamo. Estos últimos involucran el proceso de asimilación.
]-->
Traducción uno a uno: Correspondencia entre léxico y sentido:
How are you? ¿Cómo te va?
My name is Mi nombre es
I live in London Vivo en Londres
Préstamo: Una lengua toma de otra lengua y de otra cultura denominaciones y objetos:
football paté sauerkraut
ketchup elite kuchen
pop glacé weltanschaung
hit negligé schop (Schoppen)
pizza samovar saudade
capuccino perestroika tanga comics
peperoni glasnost samba
capo bolchevique cajú
wasabi karate emoji manga
wasabi karate emoji manga
Calco: Una lengua traduce directamente denominaciones para realidades que no posee su comunidad lingüística.
ciencia-ficción
personal estéreo
rascacielos
disponible ( cuando reemplaza a available: existente)
Conferencia de las Naciones Unidas (conferencia en su sentido de "congreso").
Conferencia de las Naciones Unidas (conferencia en su sentido de "congreso").
Asimilación: Procesos con que las lenguas integran los elementos de otras. Las asimilaciones pueden ser :
1. ortográficas: té, tiramisú
2. fonéticas: slip, esquí.
3. gramatical: esquiar, resetear, chatear.
4. semánticas: slip, Kuchen.
El proceso de asimilación es de gran importancia pues a través de él una lengua desarrolla su componente léxico y semántico, lo que asegura su permanencia y vigencia. Consideremos la entrada al español de léxico del árabe: arveja, álgebra, ojalá; al inglés, de elementos léxicos españoles y realidades del Nuevo Mundo: Grand Canyon, Mustang, Cordillera; de términos amerindios en las lenguas oficiales europeas: mate, wawa, cahuín, papa, chile.
Una lengua que debe quedarse sin evolucionar desaparece. Esta evolución incluye el integrar, asimilar, re-elaborar, generar, sus modos expresivos. Por ejemplo, el aymara del altiplano andino es una lengua viva que integra facilmente los modos y realidades de la lengua oficial -el español- con que convive. Así, en Bolivia es posible escuchar aymara en los medios de comunicación, etc., sin que sus hablantes se detengan a analizar la generación y cambio que se produce en su lengua natal. Los intentos por recuperar una “pureza” de la lengua no garantizan más que su destrucción. La lengua es un conjunto de normas modeladas por el uso según cambien quienes la hablan. El traductor debe estar atento a estos cambios y desarrollar una actitud abierta y analítica frente a las nuevas asimilaciones.
Traducción Indirecta (oblicua):
El método más frecuente para traducir. Se utiliza cuando la correspondencia se da en el plano conceptual y no existe alternativa en la estructura significante. Lo que en ella se evidencia es un principio de equivalencia entre elementos de las diferentes lenguas.
Para realizar el proceso de traducir se recurre a un principio de correspondencia semántica entre las lenguas. El tema de la equivalencia se presenta como una de las más importantes discusiones en torno a la traducción. Asumimos que entre las comunidades que hablan lenguas diferentes existe un principio de modos similares de dar cuenta de la realidad: esto sería el lenguaje, en tanto concepto abstracto de lo que se manifiesta en el habla y la lengua. Para traducir hay que alejarse de nociones simplistas sobre una correspondencia estilística apoyada en los aspectos lexicales de los textos. Más bien, se debe ahondar en el concepto de correspondencia semántica; es decir, los modos de expresión de una lengua dada ( gramática, sintaxis, textualización) pueden entregar los conceptos que vienen desde los modos de expresión de otra. Nida y Taber han hablado de una equivalencia dinámica- en que se espera producir un efecto similar al que el original tuvo sobre un receptor- y de otra, formal, que respeta los modos particulares (estilo, formato léxico, monemas ) de un autor. (Ver: Elementos de Lingüística, Ceballos, 1999).
Una de las formas de explicar esta equivalencia ha sido a través de la antigua teoría de los Universales Lingüísticos. Es posible observar que distintas lenguas poseen categorías para realidades similares o unidades discursivas -monemas- que han sido listadas de la siguiente manera en Vazquez-Ayora:
1.Categorías universales semánticas:
Objetos:sustantivos (house, casa, Haus, maison)
acciones y procesos: verbos ( amar, love, aimer, lieben)
abstractos determinantes: adjetivos (pretty, bonito, hübsch, jolie) artículos(un, el, the, der, le, o, gli)
relacionantes: relativos, etc.(que, that, das)
2.Categorías universales sintácticas:
orden: S -V- P
jerarquía: la mujer chilena, the American flag, etc.
3. modalidad:
modos: indicativo, subjuntivo,etc.
tiempos verbales: Past tense, pretéritos, etc.
aspecto verbal: puntual, durativo.
interrogación: Do you like watching TV?
4. sinonimia ( este concepto incluye el de antonimia): Es posible encontrar en todas las lenguas distintas posibilidades de expresar un mismo concepto afín o contrario. También se habla de parasinónimos, ya que, según algunos teóricos, no existiría una correspondencia total entre sinónimos. Por ejemplo, para el término casa se puede dar el sinónimo vivienda, pero este último no expresa totalmente el concepto; en el uso : Me voy a mi casa no podríamos reemplazarlo por Me voy a mi vivienda, ya que no sería aceptable en términos discursivos. En este caso, se podría hablar de ideas afines y no de sinonimia.
5. Voz: Característica de los verbos con que se expresa si la acción del verbo sobre un objeto es realizada o recibida.
Nosotros publicamos un libro= Voz Activa
Un libro fue publicado por nosotros= Voz Pasiva
I was born in 1956= Passive Voice
6. Ambiguedad y polisemia:
En todas las lenguas se puede dar el caso de que los enunciados puedan dar a conocer más de un aspecto conceptual: Si tomamos, por ejemplo, el sustantivo tarjeta, éste se puede referir, según el contexto, a una de saludos, crédito, de control de asistencia laboral, de invitación, visita, computacional, etc. Esto se conoce como polisemia: la multiplicidad de significados (semántica) para un solo ítem lexical. Está presente en todas las lenguas, como en el adjetivo inglés strong.
Ambigüedad es el grado de confusión que podría surgir del uso de un término en un determinado contexto sintáctico o lexical: Había una chica en la cocina. Sin aclarar el contexto, esta afirmación podría referirse a una persona o a un objeto.
7. Negación: Esta característica también está presente en las diferentes lenguas, con distintos medios lexicales, sintácticos o discursivos. Algunas usan medios reiterativos: No le pasó nada a nadie, Nao tenho dinheiro nao; otras negativizan con auxiliares: I can´t see a thing; otras, con adjetivos: Ich habe kein Geld; otras poseen elementos de sintaxis negativa: Je ne connais pas ton ami.
Para la traducción indirecta se ha propuesto una gran variedad de métodos de traducción en las distintas épocas de su estudio. Estas, entre otros temas, forman parte de lo que se conoce profesionalmente como Teoría de Traducción.
REINALDO CEBALLOS S.
Profesor de Traducción
2 comments:
Profesor, en el caso de traducción de poemas, ¿se puede recurrir a técnicas de traducción indirecta?
Ejemplo: "Rojos los tomates, rojo carmesí, rojo que te cojo, ay que te cojí"
En mi caso, lo puse así: Berries are reddish, bloody reddish, I take you, reddish, ah you took me"
Traté de hacerlo lo más musical posible, tratando de acercarme al poema, pero no sé si sería lo más adecuado para el verso.
Profesor, en el caso de traducción de poemas, ¿se puede recurrir a técnicas de traducción indirecta?
Ejemplo: "Rojos los tomates, rojo carmesí, rojo que te cojo, ay que te cojí"
En mi caso, lo puse así: Berries are reddish, bloody reddish, I take you, reddish, ah you took me"
Traté de hacerlo lo más musical posible, tratando de acercarme al poema, pero no sé si sería lo más adecuado para el verso.
Post a Comment