INTRODUCCIÓN A LA TRADUCTOLOGÍA
Tipos de Traducción:
Traducción directa: En este tipo de proceso existe correspondencia directa entre elementos de léxico y sentido. Sus procesos son traducción uno a uno ( en alguna época conocida como palabra por palabra, o literal , “a la letra”, “textual”, todas denominaciones populares y ambiguas para el éxico especializado)), calco y préstamo. Estos últimos involucran el proceso de asimilación.
Traducción uno a uno: Correspondencia entre léxico y sentido:
How are you? ¿Cómo te va?
My name is Mi nombre es
I live in London Vivo en Londres
Préstamo: Una lengua toma de otra lengua y de otra cultura denominaciones y objetos:
football
pate
sauerkraut
ketchup
élite
kuchen
pop
glacé
weltanschaung
hit
schop (Schoppen)
pizza
samovar
saudade
capuccino
perestroika
tanga
peperoni
samba
capo
cajú
Calco: Una lengua traduce directamente denominaciones para realidades que no posee su comunidad lingüística.
ciencia-ficción
personal estereo
rascacielos
disponible ( cuando reemplaza a available: existente)
Asimilación: Procesos con que las lenguas integran los elementos de otras. Las asimilaciones pueden ser :
1. ortográficas: té, tiramisú
2. fonéticas: slip, esquí.
3. gramatical: esquiar, resetear, chatear.
4. semánticas: slip, Kuchen.
El proceso de asimilación es de gran importancia pues a través de él una lengua desarrolla su componente léxico y semántico, lo que asegura su permanencia y vigencia. Consideremos la entrada al español de léxico del árabe: arveja, álgebra, ojalá; al inglés, de elementos léxicos españoles y realidades del Nuevo Mundo: Grand Canyon, Mustang, Cordillera; de términos amerindios en las lenguas oficiales europeas: mate, wawa, cahuín, papa, chile.
Una lengua que debe quedarse sin evolucionar desaparece. Esta evolución incluye el integrar, asimilar, re-elaborar, generar, sus modos expresivos. Por ejemplo, el aymara del altiplano andino es una lengua viva que integra facilmente los modos y realidades de la lengua oficial -el español- con que convive. Así, en Bolivia es posible escuchar aymara en los medios de comunicación, etc., sin que sus hablantes se detengan a analizar la generación y cambio que se produce en su lengua natal. Los intentos por recuperar una “pureza” de la lengua no garantizan más que su destrucción. La lengua es un conjunto de normas modeladas por el uso según cambien quienes la hablan. El traductor debe estar atento a estos cambios y desarrollar una actitud abierta y analítica frente a las nuevas asimilaciones.
Traducción Indirecta (oblicua):
El método más frecuente para traducir. Se utiliza cuando la correspondencia se da en el plano conceptual y no existe alternativa en la estructura significante. Lo que en ella se evidencia es un principio de equivalencia entre elementos de las diferentes lenguas.
Para realizar el proceso de traducir se recurre a un principio de correspondencia semántica entre las lenguas. El tema de la equivalencia se presenta como una de las más importantes discusiones en torno a la traducción. Asumimos que entre las comunidades que hablan lenguas diferentes existe un principio de modos similares de dar cuenta de la realidad: esto sería el lenguaje, en tanto concepto abstracto de lo que se manifiesta en el habla y la lengua. Para traducir hay que alejarse de nociones simplistas sobre una correspondencia estilística apoyada en los aspectos lexicales de los textos. Más bien, se debe ahondar en el concepto de correspondencia semántica; es decir, los modos de expresión de una lengua dada ( gramática, sintaxis, textualización) pueden entregar los conceptos que vienen desde los modos de expresión de otra. Nida y Taber han hablado de una equivalencia dinámica- en que se espera producir un efecto similar al que el original tuvo sobre un receptor- y de otra, formal, que respeta los modos particulares (estilo, formato léxico, monemas ) de un autor. (Ver: Elementos de Lingüística, Ceballos, ELADI, 1999).
Una de las formas de explicar esta equivalencia ha sido a través de la antigua teoría de los Universales Lingüísticos. Es posible observar que distintas lenguas poseen categorías para realidades similares o unidades discursivas -monemas- que han sido listadas de la siguiente manera en Vazquez-Ayora:
1.Categorías universales semánticas:
Objetos:sustantivos (house, casa, Haus, maison)
acciones y procesos: verbos ( amar, love, aimer, lieben)
abstractos determinantes: adjetivos (pretty, bonito, hübsch, jolie) artículos(un, el, the, der, le, o, gli)
relacionantes: relativos, etc.(que, that, das)
2.Categorías universales sintácticas:
orden: S -V- P
jerarquía: la mujer chilena, the American flag, etc.
3. modalidad:
modos: indicativo, subjuntivo,etc.
tiempos verbales: Past tense, pretéritos, etc.
aspecto verbal: puntual, durativo.
interrogación: Do you like watching TV?
4. sinonimia ( este concepto incluye el de antonimia): Es posible encontrar en todas las lenguas distintas posibilidades de expresar un mismo concepto afín o contrario. También se habla de parasinónimos, ya que, según algunos teóricos, no existiría una correspondencia total entre sinónimos. Por ejemplo, para el término casa se puede dar el sinónimo vivienda, pero este último no expresa totalmente el concepto; en el uso : Me voy a mi casa no podríamos reemplazarlo por Me voy a mi vivienda, ya que no sería aceptable en términos discursivos. En este caso, se podría hablar de ideas afines y no de sinonimia.
5. Voz: Característica de los verbos con que se expresa si la acción del verbo sobre un objeto es realizada o recibida.
Nosotros publicamos un libro= Voz Activa
Un libro fue publicado por nosotros= Voz Pasiva
I was born in 1956= Passive Voice
6. Ambiguedad y polisemia:
En todas las lenguas se puede dar el caso de que los enunciados puedan dar a conocer más de un aspecto conceptual: Si tomamos, por ejemplo, el sustantivo tarjeta, éste se puede referir, según el contexto, a una de saludos, crédito, de control de asistencia laboral, de invitación, visita, computacional, etc. Esto se conoce como polisemia: la multiplicidad de significados (semántica) para un solo ítem lexical. Está presente en todas las lenguas, como en el adjetivo inglés strong.
Ambigüedad es el grado de confusión que podría surgir del uso de un término en un determinado contexto sintáctico o lexical: Había una chica en la cocina. Sin aclarar el contexto, esta afirmación podría referirse a una persona o a un objeto.
7. Negación: Esta característica también está presente en las diferentes lenguas, con distintos medios lexicales, sintácticos o discursivos. Algunas usan medios reiterativos: No le pasó nada a nadie, Nao tenho dinheiro nao; otras negativizan con auxiliares: I can´t see a thing; otras, con adjetivos: Ich habe kein Geld; otras poseen elementos de sintaxis negativa: Je ne connais pas ton ami.
Para la traducción indirecta se ha propuesto una gran variedad de métodos de traducción en las distintas épocas de su estudio. Estas, entre otros temas, forman parte de lo que se conoce profesionalmente como Teoría de Traducción.
Saturday, August 17, 2013
CURRICULUM VITAE
Reinaldo Ceballos Sanhueza
Traductor en Inglés, Español, Portugués
Reinaldo.ceballos@gmail.com
Antecedentes académicos:
Título de Traductor en Inglés-Español, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Concepción, Chile, 1981.
Asiste a cursos de Magister en Lingüística Teórica en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, 1991-92
Actividades Académicas:
1. Docencia en Traducción:
• Carrera de Traducción en Inglés-Español, Instituto Profesional Chileno Norteamericano de Santiago, Chile, 2010-2017
• Universidad de La Serena, Carrera de Traductor, Chile. 2006-2010
• Instituto Profesional EATRI, Carreras de Traducción inglés-español, Santiago, Chile, 2006-2009
• Instituto Profesional ELADI, Carreras de traducción inglés-español, Santiago, Chile, 1999-2006
• Universidad de Playa Ancha, Carrera de Traducción, Valparaíso, Chile.
• Universidad de Tarapacá, Carrera de Traductor-Intérprete Inglés-Español, Arica, Chile, 1988-1991
Ramos dictados: Talleres de Traducción Técnica y Humanística, Lingüística y Teoría de Traducción, Seminarios de Titulación y Programas de Extensión; Traducciòn Creativa y Análisis Contrastivo del inglés y el español
2. Talleres y Seminarios de Traducción para profesionales bilingües en Chile (Santiago, Iquique, Arica, La Serena).
3. Investigación y Publicación, en IX Congreso Regional de la –asociación de Lingüística y Filología de América Latina, en UNICAMP, Brasil, 1990.
Reinaldo Ceballos Sanhueza
Traductor en Inglés, Español, Portugués
Reinaldo.ceballos@gmail.com
Antecedentes académicos:
Título de Traductor en Inglés-Español, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Concepción, Chile, 1981.
Asiste a cursos de Magister en Lingüística Teórica en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, 1991-92
Actividades Académicas:
1. Docencia en Traducción:
- Universidad Chileno-Británica, Chile, 2018-2020
• Carrera de Traducción en Inglés-Español, Instituto Profesional Chileno Norteamericano de Santiago, Chile, 2010-2017
• Universidad de La Serena, Carrera de Traductor, Chile. 2006-2010
• Instituto Profesional EATRI, Carreras de Traducción inglés-español, Santiago, Chile, 2006-2009
• Instituto Profesional ELADI, Carreras de traducción inglés-español, Santiago, Chile, 1999-2006
• Universidad de Playa Ancha, Carrera de Traducción, Valparaíso, Chile.
• Universidad de Tarapacá, Carrera de Traductor-Intérprete Inglés-Español, Arica, Chile, 1988-1991
Ramos dictados: Talleres de Traducción Técnica y Humanística, Lingüística y Teoría de Traducción, Seminarios de Titulación y Programas de Extensión; Traducciòn Creativa y Análisis Contrastivo del inglés y el español
2. Talleres y Seminarios de Traducción para profesionales bilingües en Chile (Santiago, Iquique, Arica, La Serena).
3. Investigación y Publicación, en IX Congreso Regional de la –asociación de Lingüística y Filología de América Latina, en UNICAMP, Brasil, 1990.
Subscribe to:
Posts (Atom)