Wednesday, July 30, 2014

Clasificación de los Estudios de Traducción

Clasificación de los Estudios de la Traducción

Las primeras escuelas de Traducción e Interpretación se abren en Chile a principios de la década de los 70, en Santiago, y pocos años más tarde, en Concepción, en la Universidad de Concepción.

Actualmente, las carreras profesionales existentes en Chile ofrecen el Título Profesional de Traductor, principalmente en inglés-español, integrando en algunos casos el título profesional de Intérprete. Los grados de licenciado existentes se otorgan en Traductología, Traducción y Lingüística Aplicada. Actualmente, Traducción y Traductología son los nombres que se dan a la disciplina en los centros académicos de habla española del mundo. Ya hace algunos años, sin embargo, se ha incorporado a la literatura especializada (Newmark, Basnett, Munday, y otros) la denominación de Estudios de Traducción, originalmente usada por André Lefevere, como denominación amplia que cubre los aspectos teóricos y aplicados de la disciplina.

A partir de la década de los 80, los estudiosos de la Traducción han abarcado una mayor cantidad de temas relacionados directamente con la Traducción. Si bien se reconoce que esta se origina junto al estudio de las distintas lenguas, se ha establecido que el ámbito de estudios en Traducción se ha especializado en áreas teóricas y prácticas distintas, desde donde se lleva a cabo la investigación, la enseñanza y la práctica de la disciplina.

Los Estudios de Traducción fueron especificados en un primer momento por Holmes (1972), como se desarrolla más adelante. En los años 80, en la Universidad de Saarland de Alemania, Wolfram Wilss habla de una disciplina académica con el nombre de Uberstetzungswissenschaft, (ciencia o estudio de Traducción) que engloba todos los aspectos del estudio de la Traducción. De allí surge el término de Traductologie, propuesto por Berman en Francia, y el de Traductología, traducido al español por Vázquez-Ayora en su Introducción a la Traductología, de 1977.

Aunque Traductología se usa como denominación en algunos cursos en España, también existe el Traductoriado, como en Argentina se denomina a los programas de Traductor Público, una especialidad inserta en los estudios legales. Los traductores argentinos reciben, además de su titulo profesional, una certificación legal que les permite actuar como ministros de fe, con rango de notario.


Clasificación de los Estudios de Traducción

Holmes en 1972 fue el primer especialista en Traducción que propuso una clasificación de los Estudios de la disciplina de la Traducción, (Munday, 1991) Para ello, propuso una clasificación que engloba estudios de Traducción teóricos, descriptivos y aplicados. Evidentemente, cabe insistir que las tres ramas no se pueden considerar aisladas, sino interrelacionadas.

1. Rama de Estudios Teóricos:
a. Teorías generales: enfocadas en explicaciones generales sobre la Traducción, que son relevantes para las demás áreas de estudio. Aquí caben los estudios epistemológicos, filosóficos e interculturales, entre otros, que analizan la Traducción como conocimiento humano.

b. Teorías parciales: estudios de Traducción aplicados a ciertos parámetros, como son:
• el medio (oral, escrita, mecánica, humana, audiomedial)
• el área (centradas en la comparación de lenguas o culturas).
• el nivel (palabra, frase, texto).
• el tipo de texto (literaria, tecnológica, científica).
• la época (contemporánea o antigua, historia de la Traducción).
• problemas específicos (equivalencias, metáforas, nombres propios, cognados, etc.).

2. Rama de Estudios Descriptivos. Pueden estar orientados hacia:
• El producto: la descripción y comparación de la traducción en el plano sincrónico y diacrónico.
• La función: ya no describen la traducción en sí misma sino según la función en la situación sociocultural en la que se produzca.
• El proceso: el proceso traductor; por ejemplo, cómo de un texto original se deriva un texto meta o traducción.

3. Rama de Estudios Aplicados. En los que distingue entre:

• La Traducción en la formación de traductores: métodos de evaluación de la enseñanza, técnicas de evaluación, diseño de currículo.
• Estudio y desarrollo de Recursos de Traducción:
1. Aplicaciones TIC, como son los programas computacionales de traducción, las bases de datos en la red, y el uso de Internet, entre otros.
2. Diccionarios, glosarios, enciclopedias y otro tipo de documentación.
3. Gramáticas

• Crítica de la traducción: evaluación de traducciones, entre ellas, las que realizan los estudiantes y la reseña y revisión de traducciones publicadas.


Las anteriores ramas o áreas de los Estudios de Traducción buscan abarcar la amplitud de la disciplina. Aunque esta es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos inmemoriales y muchos estudiosos han escrito sobre ella y analizado sus procesos (Steiner, 1975), su estudio académico surge recién a mediados del siglo XX. Actualmente se encuentra incorporada a las distintas unidades académicas de las universidades del país y del exterior.

Su calidad de disciplina legítima e independiente se encuentra esbozada en el documento de la Recomendación de Nairobi de 1973, cuando la UNESCO acuerda con los países miembros de las Naciones Unidas hacer una “Recomendación sobre la Protección Legal de los Traductores y las Traducciones, y sobre los Medios Prácticos para mejorar el estatus de los Traductores”, en el ámbito de sus organizaciones estatales y privadas. De ella, citamos:

“V. FORMACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DE LOS TRADUCTORES
11. Los Estados Miembros deberán reconocer en principio que la Traducción es una disciplina independiente que requiere una formación distinta de la exclusiva enseñanza de idiomas y que esta disciplina requiere de una educación especial. Los Estados Miembros deben promover el establecimiento de programas de escritura para sus traductores, especialmente en conexión con las organizaciones o asociaciones de profesionales de traductores, las universidades y otras instituciones educacionales, y la organización de seminarios o talleres. También se deberá reconocer que es útil que los traductores puedan beneficiarse de cursos de continuación de estudios”.
RCeballos, 2014

No comments: