PROBLEMA DE LA CORRESPONDENCIA DE UNIDADES DE SENTIDO/TEXTO EN TRADUCCIÓN
Reinaldo Ceballos Sanhueza, Traductor.
Un supuesto teórico revisado, reivindicado y muchas veces cuestionado: persiste la idea de que traducir es operar entre unidades de algún tipo correspondiente que forman los enunciados lingüísticos en las distintas lenguas. Lo cuestionable es en qué medida esta correspondencia alcanza para definir, explicar y aplicar la operación del traducir.
Borges ha dicho que traducir es una operación cercana al leer. Desde este punto de vista, se trataría de una operación de relacionamiento lingüístico cognitivo de una serie de centros, módulos semánticos vehiculados en la Textualización. El problema surge del reducir la correspondencia a una técnica de yuxtaposición de términos descentrados de las relaciones que sustentan el enunciado y el texto en general.
Una serie de correspondencias lexicales pueden ser explicadas como la sinonimia lexical propuesta por Newmark (1988), pero el autor ha especificado la limitación de conceptos que pueden ser traducidos en este paralelismo lexical y que ya han sido suficientemente catalogados por el mismo autor. Esta vista es la que también sostiene las estructuraciones lingüísticas de shifts del operar frástico en Traducción (Catford 1965) y la cuestionable aplicabilidad de las U de T en Vinay y Darbelnet, (Munday, 2001). Estos conceptos se han visto interrogados desde la puesta en acción de los estudios textuales y discursivos que hoy dominan en la explicación de la operación del traducir, ya no desde la minimización de unidades semánticas, sino desde la unidad del texto en su dimensión total de significación.
Existe la correspondencia de sentidos sostenida por las relaciones construidas en los textos escritos y que el operar del traductor analiza en una jerarquía de comprensión que se mueve entre las unidades formales hasta los supuestos discursivos que sustentan la Textualización, en tanto formación y proceso cognitivo. Esta sería la fase lectora del proceso, que incidirá propiamente en la operación de traducir. El estudio necesario se daría en el análisis de las relaciones intra y extratextuales para determinar una correspondencia semántica en textualizaciones en otras lenguas. Esto tienta a pensar en organizaciones gramaticales, sintácticas y léxicas, pero es necesario aclarar aquí que pensamos en construcciones de sentido textuales y contextuales más complejas que tienen llegada en otros sistemas homólogos de L2.
Microanálisis: en torno a este giran las teorizaciones centradas en una supuesta “unidad” correspondiente a otra “unidad” en la lengua meta. En traducción, sabemos el alcance diccionárico de nuestra búsqueda. Se trata de conformar una especie de propuestas en catalogo de sentidos para luego aplicarlos contextualmente dentro de las textualizaciones del TT.
Macro análisis: Estudio de las dimensiones relacionales de la construcción textual del TO para aplicar la operación del traducir en un nuevo texto, nuevo sistema de relacionamientos motivado por el sentido ya relacionado en TO. En este sentido, se puede conectar distintas teorías y explicaciones contemporáneas de procesos ya revisados en Traducción.
1. Un aspecto tiene que ver con los conceptos de recepción y sus agentes: cliente, lector, usuario, receptor.
2. Otro se relaciona con la funcionalidad del texto traducido según tipologías textuales que giran en torno a los planteamientos de Bühler y Jackobson, y por la escuela funcionalista alemana, entre otros.
3. Otro plantea la necesaria actividad de edición del TT, que implica entrar en un universo de impresión y diseminación medial, donde TT deberá experimentar adaptaciones, localizaciones, modificaciones de formatos gráficos, visuales, etc.
Lo que pensamos es que poco hemos hincado el diente a la parte de la correspondencia intertextual, con vistas a reproducir o recrear tales relacionamientos de sentidos dentro del sistema textual de TT. La literatura especializada ha sistematizado los análisis cotextuales y extratextuales, como ya se dijo (los puntos anteriores), pero creo que aun subsiste una falta de comprensión de estas correspondencias relacionales en ámbitos de sentidos vehiculados mediante tal o cual relación dentro del sistema de formación textual, sea en la lengua que fuere.
De alguna manera, se propondría construir un sistema descriptivo de tales relaciones, pero habría que sistematizar una comparación de la manera en que son vehiculadas las relaciones intratextuales para los sentidos del texto traducido y del texto de partida. Esto exigiría un estudio de procesos cognitivos de formación textual y comprensión lectora en las lenguas distintas, y surge aquí la indagación sobre los discursos en sus ámbitos de formación textual: pienso en un texto en una lengua que se sujeta al orden SVO y que debería traducirse creando un sistema de relaciones en otra lengua que soslaya la jerarquía de tales elementos de formación cotextual o que directamente prescinde de tal ordenamiento.
Surge aquí también el tema de la frecuencia de las formaciones textuales en tanto modos habituales de textualizar en las distintas lenguas. Esto sería la frecuencia con que se dan las formaciones, según los discursos operantes en una lengua dada.
Pienso en instrucciones que en inglés se dan con imperativos y mensajes cortos, “Stand up!”, y en el español con su sistema impersonal y de uso de infinitivos que llevan a crear un texto de formación distinta, “¡Ponerse de pie!”.
Un análisis comparativo podría revelar con qué habitualidad —o falta de ella—se dan las formaciones de los textos escritos en una lengua determinada. Esta frecuencia incidiría, a mi modo de ver, en las opciones formativas del TT y propondría un complejo de diferenciaciones textuales en el operar del traductor. Es decir, al comenzar un análisis textual previo a la operación de traducir, habría que medir la habitualidad de ese modo de textualizar en la LO.
Incidentalmente, se podría afirmar que una buena traducción —fluida y cercana a los modos de comprensión lectora de la LO — deberá seguir estos patrones de habitualidad en esa lengua meta para lograr que los receptores tengan acceso a los sentidos de acuerdo a su sistema de relacionamientos reconocibles a partir del texto escrito.
Una pregunta en este ámbito tendría que ver con cuáles son las textualizaciones más o menos acostumbradas que permiten la comprensión lectora de los sentidos vehiculados por el texto de una lengua. Esto necesariamente nos pondría en un lugar de búsqueda de los modos en que las distintas comunidades hablantes vehiculan sus sentidos en textos.
En el microanálisis, podríamos plantear el uso de la voz pasiva en su recurrencia escrita dentro de algunos ámbitos de textualización, como sería el caso del estilo de los informes científicos. En el ámbito macro podríamos visualizar la manera distinta en que algunas lenguas emplean distintos estilos publicitarios, como sería el caso de la cita docta en inglés, y el énfasis en español. Lo que el lector de la publicidad esperaría en inglés es una referencia docta sobre el objeto de la publicidad, como se da en algunos casos donde la opinión de un experto sirve para posicionar el producto como conveniente, mientras que el lector en español esperaría una enfática construcción independiente de referencias que resalte las características del producto, como en el caso de publicidades donde un producto farmacéutico alude a su capacidad de dominar un malestar y no a la relativa seguridad o composición del mismo.
En ambos casos, las funcionalidades de los textos publicitarios pueden ser idénticas, pero los modos en que se construye el texto de apoyo tienen relacionamientos diferentes. La relación entre la materia del texto y su exposición al receptor en términos discursivos es diferente, y plantea una revisión de tales relacionamientos en la operación del traducir. Indudablemente, esto plantea el estudio de alternativas de recepción que dependen de la habitualidad lectora que debería ser integrada al análisis para el operar del traducir.
O sea, traducir textos escritos comporta una operacionalidad en un ámbito del modo en que los sentidos vehiculados por un texto se presentan relacionados intratextualmente y como esas relaciones deberían ser adaptadas a modos relacionales propios de TT para lograr una entrega adecuada de la información. Estamos hablando aquí de modos de comprensión lectora en lenguas distintas.
Otro caso se presenta en el uso de vocativos: generales en inglés, específicos en castellano. “Dear Sir or Madam”, “To whom it may concern”, y otros. Las relaciones entre el uso de ciertos elementos vocativos en español están ligados a grados de conocimiento que existe entre los correspondientes o comunicantes. Estimado, apreciado, respetado, honorable, etc…Señor o Señora”. Por ejemplo, el tuteo del inglés se relaciona con el uso de los sustantivos propios de personas, sus nombres de pila o apodos o acortes. “Call me John”. En español, la relación que construye el sentido del tuteo se relaciona con las variaciones en el uso de expresiones centradas en el pronombre personal de segunda persona singular. Incluir un nombre propio sin un elemento formal en un texto modifica los sistemas relacionales cotextuales y en todo el estilo conectado a lo extra textual, definido por relaciones de afecto o confianza necesarias al tratar de tú.
Una forma refiere al nombrar, en inglés, y la otra refiere al modificar desinencias verbales y formas informales del lenguaje familiar, en español. Dos relacionamientos intratextuales distintos que deben aparecer en la textualización del TT.
Esto a nivel micro. A nivel macro, el tuteo aligera la complejidad del estilo y echa mano de fórmulas menos complejas para entregar los sentidos. Pensemos en textos destinados a niños o jóvenes y en otro, asignados a niveles etarios mayores. Este marco de relacionamientos intratextuales deberá buscar un marco correspondiente en TT.
El signo/texto y la correspondencia
Leyendo el trabajo teórico de Hatim y Mason aparecen los contenidos sobre discurso y traducción. Los autores plantean la posibilidad de un análisis centrado en los recursos retóricos de cada lengua y su influencia en decidir qué textos deberán tener mayor correspondencia en términos, otra vez, de unidades y correspondencia tipológica. Se revisa las categorías textuales como referente para una traducción eficiente, centrada en el receptor y también en el formato original. A mayor presencia retórica, afirman, menor latitud para operar en la traducción. A menor retórica, mayor latitud.
El problema que veo allí es que se continua estableciendo una especie de regularidad sin que se tome muy en profundo la capacidad de modificar el texto-signo entero. Su análisis intenta plantear esta posibilidad, pero se mantiene un enfoque respetuoso del modo relacional existente entre los sentidos vehiculados por el texto. Por un lado se releva la presencia del todo semántico que debería pasar al TT, pero no se establece un modo de mayor opción para re-estructurar la entrega de las secuencias y unidades (como ellos llaman a sus elementos textuales). Esto se justifica desde una cierta influencia que los formatos del inglés ejercen sobre lenguas menos relevantes en la globalidad. Los autores se cuestionan si esta cercanía actual entre las lenguas no haría que el inglés, por ser de mayor frecuencia en las comunicaciones internacionales, impusiera sus formatos a otras lenguas. El punto allí estaría en que efectivamente podemos ver esta influencia, pero no sé si esto justifica el no cuestionar la entrega de información solo bajo estos formatos calcados. Creo que esto más se debe a un desconocimiento de los formatos en la lengua original distinta del inglés que la influencia de los formatos.
Planteamos que la traducción debería acercarse más al modo operativo donde sea todo el texto el que sea sometido a esta comparativa de las correspondencia entre sentido vehiculados en un lengua con otra de los sentidos en correspondencia intratextual. Deberíamos crear una manera de mirar los elementos informativos y estilísticos y luego la frecuencia de tales modos para trasferirlos a una correspondencia del TT. La propuesta informativa que se da desde los elementos en una lengua debería poder ser separada de sus modos en tanto semántica y luego verterla en otra lengua de la manera que tal lengua organizaría esa tal información en sus modos de correspondencia textual más frecuente para ese ámbito de comunicación.
Nota: Queda la literatura y su traducción, evidentemente una pregunta permanente, que ha sido estimulada por la correspondencia intratextual de LO. Quizás sea en ella donde más libertad habría de reformular el signo-texto, pero menor probabilidad de fidelidad o equivalencia en términos de frecuencia textual. La obra literaria se afirmaría en esta “extrañeza” de frecuencias y que constituirían su novedad creativa.
TRADCEBALLOS
Traducción: Teoría y Práctica
Wednesday, December 20, 2017
Wednesday, April 29, 2015
La Voz del Otro: traducir la diversidad
Colón, en sus cartas a España, ya comunicaba que llevaría al rey 6 indígenas de las Indias “para que deprendan fablar”. (Carta del 12 de octubre de 1492) Su impresión de las lenguas que pudo escuchar en sus “Indias” era que, como se trataba de lenguas naturales y no las que él consideraba como tales, todas ellas eran la misma, todos tenían el mismo “hablar”. Más aún, considera que en el reino los nativos del nuevo mundo “aprenderán a hablar”, es decir, cobrarán voz legítima. Más tarde, les concede el poseer una lengua, pero siempre pensando que ella no es más que una variación de la suya ( Colon era políglota) e insiste en interpretar lo que ellos dicen guiándose solo por ciertas conjeturas sobre lo que escucha, a tal punto que, como escribe Todorov, en su Conquista de America: el problema del otro, (Todorov, 1987), cada vez que un sonido se parecía a “Can”, Colón entendía que era una referencia inequívoca al Gran Khan, el emperador del Asia, meta original de Colón en su busca de otra senda a la India. Otras veces, interpretaba que se estaban refiriendo a los hombres con cabeza de perro que se comían entre ellos y que habitaban las islas que él no había visitado. Cabe notar que los conquistadores no se dieron el trabajo de aprender tales lenguas, sino que capturaron jóvenes indígenas a los que entrenaban como intérpretes, o “lenguas”, para que les allanasen el camino de su avanzada.
Una costumbre común era la de bautizar a los indígenas en el rito cristiano y con nombres españoles, aunque estos no supieran lo que estaba sucediendo. Esto lo comienza Colón, al bautizar a uno de esos jóvenes intérpretes, como “Diego Colón”. De esa manera, aseguraban el comienzo del deterioro de la identidad de los colonizados, desatendiendo sus raíces religiosas y los nombres que posiblemente tuvieran entre los suyos. Pero también aparece aquí el gesto de reificar, dar existencia a los nuevos territorios poniéndoles nombres “justos”, como dice Colon, que los identifiquen ante el reino. Estos nombres siguen una lógica cristiana, y el nombre que Colón da a los territorios obedecen a una jerarquía que parte por Dios y la Virgen María, para seguir por el rey, la reina y sus herederos.
Así, podemos decir que estos lenguas representan la voz distinta del conquistador sobrepuesta al supuesto balbuceo de los indianos. Ellos son el Otro sojuzgado y nunca comprendido desde la ideología de los invasores.
El descubrimiento de etnias y lenguas en los territorios invadidos plantea el encuentro, a menudo el impacto, de una cultura y su lengua contra otras culturas y lenguas no “normalizadas” como humanas e inteligentes e inteligibles. Desde la antigüedad se ha venido dando esta estrategia de socavar la identidad de las comunidades vencidas suprimiendo sus lenguas y deslegitimando sus universos culturales.
La visión sobre traducción poscolonialista de la traductora y crítica bengalí Gayatri Chakravorty Spivak cuestiona la traducción de la literatura del Tercer Mundo a las lenguas del Primer Mundo, y afirma que esta busca eliminar u obscurecer la identidad de los individuos y culturas políticamente menos poderosos (en Munday, 2001).
¿Quién o qué es este Otro que aparece en la teoría crítica del siglo XX?
Podemos decir que, en nuestro campo, se trata de la problemática surgida del contacto entre ideologías de culturas predominantes en el mundo intelectual y económico y las culturas de pueblos que no gozan del estatus de “desarrollo” del mundo occidental industrializado. Estamos hablando del encuentro entre culturas diferentes, que son cuestionadas en su propia identidad al verse ante lo diverso, lo distinto, lo Otro. Para los conquistadores, el encontrarse con los indígenas plantea el problema de considerarlos iguales como seres humanos, pero diferentes como seres culturales. En la conquista de América, esta disyuntiva provoca el genocidio y la esclavitud.
En el ámbito de la Traducción, vemos materias relacionadas cuando el mundo occidental desarrollado entra en contacto con pueblos y lengua desde la lógica del invasor, como se ha dado, por ejemplo, con la entrada del Imperio Británico en Asia y África. Actualmente, podemos observar la traducción de la literatura de esas culturas al inglés y a las lenguas occidentales. Para algunos teóricos de la Traducción, este ejercicio provoca la simplificación de los valores sociales y culturales presentes en las comunidades que hablan esas lengua “no hegemónicas”.
Según Spivak, surge una especie de “translatese”, una lengua traducida que de alguna manera “normaliza”, reconstruye los significados de la lengua supuestamente inferior y la transforma en una versión para legos, lo que podrían entender los lectores de las culturas hegemónicas.
De esta forma, textos en lengua bengalí traducidos al inglés deben sufrir la adecuación occidentalista de los traductores que con “la mejor intención” tal como dice Spivak, intentan hacer llegar el mensaje del bengalí a los lectores del Primer Mundo y para ello, sobrepasan los límites de la asimilación de la lengua original a la de sus receptores.
De este modo, tales lenguas y las culturas que ellas representan, sufren una atenuación de su valor social, y en muchos casos las traducciones solo han servido para acentuar una imagen colonizada de esos pueblos.
En un principio, los colonizadores extienden sus ideales a través de la educación de los colonizados, con el objeto de plantear su conocimiento, su “verdad” para explicar los valores y elementos culturales. De allí, el ocultamiento de la diferencia, para lograr una homogeneidad mostrada que permanece cuestionada en la formación social.
Cuando la Traducción se da desde las estructuras de poder, cuando obedece una sola vía explicativa dictada por una cultura dicha superior, ella se convierte en una poderosa herramienta colonizadora en sí, explicando desde su preconcepto ideológico las culturas que son su objeto.
Además, cuestionan estos críticos el rol que cumple la academia en la generación de las materias que componen los Estudios de la Traducción. Partiendo de una visión eurocéntrica de los estudios normalizados en Traducción, se puede concluir que la agenda académica sigue la perspectiva de investigación y práctica impuesta desde los centros académicos del mundo occidental.
Para Teyaswini Niranjana (1992), los actuales Estudios de la Traducción promueven una cierta línea de temáticas acotadas por la ideología europea occidental y no atienden materias políticamente críticas, como, por ejemplo, que:
—los estudios de traducción no han registrado aun la problemática del desequilibro de poder entre las lenguas
—los conceptos de la teoría occidental, como son texto, autor, versión, y significado, se desprenden de nociones “ingenuas”, unidireccionales, no cuestionadas de la teoría del lenguaje.
—el rasgo de “transferencia de conocimientos” occidental que supone la traducción introduce una imagen ideológicamente manipulada de los pueblos orientales o no occidentales.
En cuanto al oscurecimiento de los contextos religiosos, lo encontramos en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, cuando versa sobre las creencias del pueblo de Arauco:
“Gente es sin Dios ni ley, aunque respeta
a aquel que fue del cielo derribado,
que como a poderoso y gran profeta
es siempre en sus cantares celebrado:
invocan su furor con falsa seta
y a todos sus negocios es llamado,
teniendo cuanto dice por seguro
del próspero suceso o mal futuro.
Y cuando quieren dar una batalla
con él lo comunican en su rito,
si no responde bien, dejan de dalla,
aunque más les insista el apetito;
caso grave o negocio no se halla
do no sea convocado este maldito;
lámanle Eponamón, y comúnmente
dan este nombre a alguno si es valiente”
La Araucana, Canto I
En una propia interpretación de la naturaleza de los credos y filosofías del pueblo que era su enemigo en ese entonces, Ercilla y Zúñiga recurre a la representación del ángel caído, Luzbel o Lucifer, para traducir el espíritu de la guerra, Epunamon, que entre los araucanos formaba parte de otra constelación mítica asociada a la guerra, la batalla, la dualidad sexual: un consejero burlón y de temer.
Entonces, una agenda ideológica y política de la Traducción en tanto teoría de saberes relacionados con la lengua y la cultura de todos los pueblos debería dar cuenta de estos elementos críticos, y ella debería ser también un vehiculo deconstructivo de los conceptos que manipulan esa voz del Otro distinto y legítimo.
Un caso que Spivak muestra es el de cuestionar el uso de metáforas manipuladas para suavizar las imágenes de la poesía bengalí, donde se ha utilizado un formato de poesía cristiana para verter poesía originalmente no religiosa.
Un caso se podría presentar si tradujéramos al español un texto de diálogos del inglés popular de Estados Unidos. En este aspecto, podríamos decir que existe el concepto de ruptura con el lugar social, económico y geográfico del contexto original. Munday (1991) plantea que el registro de la traducción deberá sufrir estos cambios.
Un caso de localización. Si traducimos un texto similar para Chile, se plantea la pregunta de si deberemos usar un registro popular santiaguino para la traducción. O bien, crear una mezcla de registros de varios lugares y estratos sociales para cubrir la mayor parte de lectores posible.
El Otro de la Traducción no solo es el autor o autores del texto de partida, sino todos los contextos desde donde provienen. En la práctica, deberíamos preguntarnos si el concepto de fidelidad también debería incluir estas problemáticas. ¿Cómo pasar la lengua araucana a un registro del español institucional de Chile? Últimamente hemos escuchado y leído lonco, lef, hueillafe, wallmapu. Hay traducción española para ellas, pero se mantienen como elemento identitario, y también como elementos que, aunque aluden a una nación y su territorio, no son aceptables desde el punto de vista de la institucionalidad territorial chilena, donde la denominación implica un estado de derecho. Colón, por ejemplo, se preguntaba cuáles serían las palabras de las lenguas indígenas para designar a la jerarquía de Grande, Gobernador, juez o hidalgo, asimilando la organización de los indígenas a la que él conocía del reino español.
¿Se puede traducir en un registro literario español la elocuencia de los discursos en mapuzugun? O bien, al traducirlos, ¿cómo transferir elementos retóricos que solo se dan en los discursos del weipitun? El arte de la elocución entre los mapuche es bien conocida, y a pesar de la marginalidad oficial actual de su lengua, aun subsisten sus distintas categorías de registros discursivos, desde la voz cotidiana hasta la arenga y el discurso improvisado sobre temas mayores.
No olvidemos que durante años se nos enseñó que las lenguas indígenas eran “dialectos”, negándoles supuestamente su acceso al estatus de lengua plena. Para la Lingüística, ergo, para la Traducción, dialecto se refiere a una variante regional de una lengua (como lo es el español de Chile). Las lenguas que llamamos indígenas son tan legítimas como el español que hoy se habla en Chile. Misma situación ocurre con la lengua Rom, del pueblo romaní, o gitano.
Estamos en un momento político y cultural que nos llama a mirar al Otro —lingüística, cultural y políticamente— en nuestro propio territorio. Habitamos mundos colindantes, que se tocan y reconocen y se alejan y se descubren. Los Estudios de Traducción pueden abrirnos los oídos y la consciencia a esas voces distintas que hablan desde universos diferentes. Los traductores tienen palabra allí por traducir.
Una costumbre común era la de bautizar a los indígenas en el rito cristiano y con nombres españoles, aunque estos no supieran lo que estaba sucediendo. Esto lo comienza Colón, al bautizar a uno de esos jóvenes intérpretes, como “Diego Colón”. De esa manera, aseguraban el comienzo del deterioro de la identidad de los colonizados, desatendiendo sus raíces religiosas y los nombres que posiblemente tuvieran entre los suyos. Pero también aparece aquí el gesto de reificar, dar existencia a los nuevos territorios poniéndoles nombres “justos”, como dice Colon, que los identifiquen ante el reino. Estos nombres siguen una lógica cristiana, y el nombre que Colón da a los territorios obedecen a una jerarquía que parte por Dios y la Virgen María, para seguir por el rey, la reina y sus herederos.
Así, podemos decir que estos lenguas representan la voz distinta del conquistador sobrepuesta al supuesto balbuceo de los indianos. Ellos son el Otro sojuzgado y nunca comprendido desde la ideología de los invasores.
El descubrimiento de etnias y lenguas en los territorios invadidos plantea el encuentro, a menudo el impacto, de una cultura y su lengua contra otras culturas y lenguas no “normalizadas” como humanas e inteligentes e inteligibles. Desde la antigüedad se ha venido dando esta estrategia de socavar la identidad de las comunidades vencidas suprimiendo sus lenguas y deslegitimando sus universos culturales.
La visión sobre traducción poscolonialista de la traductora y crítica bengalí Gayatri Chakravorty Spivak cuestiona la traducción de la literatura del Tercer Mundo a las lenguas del Primer Mundo, y afirma que esta busca eliminar u obscurecer la identidad de los individuos y culturas políticamente menos poderosos (en Munday, 2001).
¿Quién o qué es este Otro que aparece en la teoría crítica del siglo XX?
Podemos decir que, en nuestro campo, se trata de la problemática surgida del contacto entre ideologías de culturas predominantes en el mundo intelectual y económico y las culturas de pueblos que no gozan del estatus de “desarrollo” del mundo occidental industrializado. Estamos hablando del encuentro entre culturas diferentes, que son cuestionadas en su propia identidad al verse ante lo diverso, lo distinto, lo Otro. Para los conquistadores, el encontrarse con los indígenas plantea el problema de considerarlos iguales como seres humanos, pero diferentes como seres culturales. En la conquista de América, esta disyuntiva provoca el genocidio y la esclavitud.
En el ámbito de la Traducción, vemos materias relacionadas cuando el mundo occidental desarrollado entra en contacto con pueblos y lengua desde la lógica del invasor, como se ha dado, por ejemplo, con la entrada del Imperio Británico en Asia y África. Actualmente, podemos observar la traducción de la literatura de esas culturas al inglés y a las lenguas occidentales. Para algunos teóricos de la Traducción, este ejercicio provoca la simplificación de los valores sociales y culturales presentes en las comunidades que hablan esas lengua “no hegemónicas”.
Según Spivak, surge una especie de “translatese”, una lengua traducida que de alguna manera “normaliza”, reconstruye los significados de la lengua supuestamente inferior y la transforma en una versión para legos, lo que podrían entender los lectores de las culturas hegemónicas.
De esta forma, textos en lengua bengalí traducidos al inglés deben sufrir la adecuación occidentalista de los traductores que con “la mejor intención” tal como dice Spivak, intentan hacer llegar el mensaje del bengalí a los lectores del Primer Mundo y para ello, sobrepasan los límites de la asimilación de la lengua original a la de sus receptores.
De este modo, tales lenguas y las culturas que ellas representan, sufren una atenuación de su valor social, y en muchos casos las traducciones solo han servido para acentuar una imagen colonizada de esos pueblos.
En un principio, los colonizadores extienden sus ideales a través de la educación de los colonizados, con el objeto de plantear su conocimiento, su “verdad” para explicar los valores y elementos culturales. De allí, el ocultamiento de la diferencia, para lograr una homogeneidad mostrada que permanece cuestionada en la formación social.
Cuando la Traducción se da desde las estructuras de poder, cuando obedece una sola vía explicativa dictada por una cultura dicha superior, ella se convierte en una poderosa herramienta colonizadora en sí, explicando desde su preconcepto ideológico las culturas que son su objeto.
Además, cuestionan estos críticos el rol que cumple la academia en la generación de las materias que componen los Estudios de la Traducción. Partiendo de una visión eurocéntrica de los estudios normalizados en Traducción, se puede concluir que la agenda académica sigue la perspectiva de investigación y práctica impuesta desde los centros académicos del mundo occidental.
Para Teyaswini Niranjana (1992), los actuales Estudios de la Traducción promueven una cierta línea de temáticas acotadas por la ideología europea occidental y no atienden materias políticamente críticas, como, por ejemplo, que:
—los estudios de traducción no han registrado aun la problemática del desequilibro de poder entre las lenguas
—los conceptos de la teoría occidental, como son texto, autor, versión, y significado, se desprenden de nociones “ingenuas”, unidireccionales, no cuestionadas de la teoría del lenguaje.
—el rasgo de “transferencia de conocimientos” occidental que supone la traducción introduce una imagen ideológicamente manipulada de los pueblos orientales o no occidentales.
En cuanto al oscurecimiento de los contextos religiosos, lo encontramos en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, cuando versa sobre las creencias del pueblo de Arauco:
“Gente es sin Dios ni ley, aunque respeta
a aquel que fue del cielo derribado,
que como a poderoso y gran profeta
es siempre en sus cantares celebrado:
invocan su furor con falsa seta
y a todos sus negocios es llamado,
teniendo cuanto dice por seguro
del próspero suceso o mal futuro.
Y cuando quieren dar una batalla
con él lo comunican en su rito,
si no responde bien, dejan de dalla,
aunque más les insista el apetito;
caso grave o negocio no se halla
do no sea convocado este maldito;
lámanle Eponamón, y comúnmente
dan este nombre a alguno si es valiente”
La Araucana, Canto I
En una propia interpretación de la naturaleza de los credos y filosofías del pueblo que era su enemigo en ese entonces, Ercilla y Zúñiga recurre a la representación del ángel caído, Luzbel o Lucifer, para traducir el espíritu de la guerra, Epunamon, que entre los araucanos formaba parte de otra constelación mítica asociada a la guerra, la batalla, la dualidad sexual: un consejero burlón y de temer.
Entonces, una agenda ideológica y política de la Traducción en tanto teoría de saberes relacionados con la lengua y la cultura de todos los pueblos debería dar cuenta de estos elementos críticos, y ella debería ser también un vehiculo deconstructivo de los conceptos que manipulan esa voz del Otro distinto y legítimo.
Un caso que Spivak muestra es el de cuestionar el uso de metáforas manipuladas para suavizar las imágenes de la poesía bengalí, donde se ha utilizado un formato de poesía cristiana para verter poesía originalmente no religiosa.
Un caso se podría presentar si tradujéramos al español un texto de diálogos del inglés popular de Estados Unidos. En este aspecto, podríamos decir que existe el concepto de ruptura con el lugar social, económico y geográfico del contexto original. Munday (1991) plantea que el registro de la traducción deberá sufrir estos cambios.
Un caso de localización. Si traducimos un texto similar para Chile, se plantea la pregunta de si deberemos usar un registro popular santiaguino para la traducción. O bien, crear una mezcla de registros de varios lugares y estratos sociales para cubrir la mayor parte de lectores posible.
El Otro de la Traducción no solo es el autor o autores del texto de partida, sino todos los contextos desde donde provienen. En la práctica, deberíamos preguntarnos si el concepto de fidelidad también debería incluir estas problemáticas. ¿Cómo pasar la lengua araucana a un registro del español institucional de Chile? Últimamente hemos escuchado y leído lonco, lef, hueillafe, wallmapu. Hay traducción española para ellas, pero se mantienen como elemento identitario, y también como elementos que, aunque aluden a una nación y su territorio, no son aceptables desde el punto de vista de la institucionalidad territorial chilena, donde la denominación implica un estado de derecho. Colón, por ejemplo, se preguntaba cuáles serían las palabras de las lenguas indígenas para designar a la jerarquía de Grande, Gobernador, juez o hidalgo, asimilando la organización de los indígenas a la que él conocía del reino español.
¿Se puede traducir en un registro literario español la elocuencia de los discursos en mapuzugun? O bien, al traducirlos, ¿cómo transferir elementos retóricos que solo se dan en los discursos del weipitun? El arte de la elocución entre los mapuche es bien conocida, y a pesar de la marginalidad oficial actual de su lengua, aun subsisten sus distintas categorías de registros discursivos, desde la voz cotidiana hasta la arenga y el discurso improvisado sobre temas mayores.
No olvidemos que durante años se nos enseñó que las lenguas indígenas eran “dialectos”, negándoles supuestamente su acceso al estatus de lengua plena. Para la Lingüística, ergo, para la Traducción, dialecto se refiere a una variante regional de una lengua (como lo es el español de Chile). Las lenguas que llamamos indígenas son tan legítimas como el español que hoy se habla en Chile. Misma situación ocurre con la lengua Rom, del pueblo romaní, o gitano.
Estamos en un momento político y cultural que nos llama a mirar al Otro —lingüística, cultural y políticamente— en nuestro propio territorio. Habitamos mundos colindantes, que se tocan y reconocen y se alejan y se descubren. Los Estudios de Traducción pueden abrirnos los oídos y la consciencia a esas voces distintas que hablan desde universos diferentes. Los traductores tienen palabra allí por traducir.
Situación gremial de los traductores en Chile
En el siguiente informe se discute y analiza la gremialización de los traductores en Chile en los últimos años. La presente exposición muestra el estado actual de las asociaciones de traductores en nuestro país. Hemos optado por profundizar en las dificultades que han tenido estas organizaciones para formar un movimiento sindical fuerte y unido: el gran número de programas y egresados, el poco interés por colegiarse, la falta de dirección en estos movimientos gremiales, la carencia de protección legal, la derogación de la antigua legislación relativa a los colegios profesionales, entre otros.
En Chile existen más de 5000 asociaciones gremiales. Una de ellas es la de traductores e intérpretes, llamada COTICH (Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile). De acuerdo con cifras de 2011, esta institución, fundada en 1991, posee 144 socios. El COTICH, en conjunto con la asociación gremial de Valparaíso (COTIVA) y de Concepción (AGTCH), se unió, en diciembre de 2007, a la recién creada Federación Nacional de Asociaciones Gremiales de Traductores e Intérpretes de Chile (FENATICH). No obstante, estas asociaciones gremiales influyen en forma prácticamente nula en las políticas laborales debido a la escasa cantidad de grupos colegiados.
Sumado a esto, existen alrededor de 30 programas de Traducción e Interpretación de pregrado y 5 de posgrado. Algunos de los programas de pregrado son: la carrera de Interpretación o Traducción Inglés-Español en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la de Traducción Inglés-Español de la Universidad de la Serena, la de Traducción Inglés-Español en la Universidad Católica de Temuco, entre otras. Según cifras de 2012, el número de estudiantes que ingresan es más de 5300 y la cantidad anual de titulados es cercana a los 540.
Pese a la cantidad de egresados, el interés por la colegiatura es evidentemente mínimo. Las causas de este fenómeno son el desconocimiento, el desinterés, el desacuerdo con los principios, el mercado irregular y el estado jurídico e institucional de las asociaciones gremiales. En conclusión, existen una gran cantidad de egresados y programas, pero un escaso interés por colegiarse.
Existe un proyecto de ley sobre los colegios profesionales del 5 de junio de 2009 que, en la actualidad, se encuentra en espera en el Congreso. El objetivo de este proyecto es regular la formación, establecer las facultades y renovar las asociaciones profesionales. Entre los puntos que contiene esta iniciativa es notable destacar los referidos a la legislación anterior: ya la Constitución del 25 incluía formas de asociación gremial, como es el caso de la creación del Colegio de Abogados, profesión claramente identificable en la institucionalidad nacional. Las atribuciones de estas instituciones eran: «‘robustecer la colaboración’ entre profesionales, dignificar la profesión, ‘poner atajo al ejercicio de personas incompetentes, indignas o negligentes’ (…) Podían adoptar medidas disciplinarias y sancionar una normativa que regulase el ejercicio de la profesión». La normativa, además, otorgaba las siguientes facultades: «La Colegiatura era obligatoria para el ejercicio de la profesión (…), característica que se inscribía fielmente en el hecho de que el régimen aplicable a los Colegios era el de derecho público en lo relativo al ejercicio de sus facultades de dignificación y súper vigilancia del ejercicio profesional y disciplinarias». Estas facultades se perdieron por el espíritu de las leyes de la Constitución del 80 y por su articulado que derogó los poderes que tenían las asociaciones gremiales. Por otro lado, la legislación actual en Chile es desfavorable para estas entidades ya que desincentiva la formación de sindicatos y la asociatividad.
Las consecuencias de los acontecimientos expuestos son el desprestigio gradual de la carrera, la desregulación de las mallas académicas y los programas, la invasión de campo laboral, etc. La derogación de las atribuciones, entonces, privó a los traductores de la protección colegiada y perjudicó el ejercicio, desarrollo y campo de su actividad.
La Convención de Nairobi realizada por la UNESCO en 1976, concerniente a la protección jurídica de los traductores y de las traducciones y sobre los medios prácticos de mejorar la situación de los traductores, recomienda las siguientes acciones referidas a las organizaciones profesionales de traductores: «Los Estados Miembros deberían favorecer también las medidas encaminadas a garantizar una representación eficaz de los traductores y a facilitar la creación y el desarrollo de organizaciones o asociaciones profesionales de traductores y de otras organizaciones que los representen encargadas de definir las normas y las obligaciones que deben regir el ejercicio de la profesión, de defender los intereses morales y materiales de los traductores y de facilitar los intercambios lingüísticos, culturales, científicos y técnicos entre los traductores...». Los colegios nacionales de traductores, como el COTICH, en el que se destaca el trabajo hecho por traductores como María Isabel Dieguez Morales, se han esforzado por difundir las recomendaciones de Nairobi y otras propuestas internacionales, pero su influencia en las políticas públicas, así como el poder de presión de estas asociaciones, es insuficiente. Esta es una situación preocupante ya que los temas tratados en la recomendación tienen relación directa con nuestra historia jurídica sobre asociaciones gremiales. Estos principios se asemejan a los que contenía la Constitución del 25 en lo referido a la asociatividad. Por ello, la legislación postergada en esta materia, que incluye el proyecto de 2009, representa un marco legal que no solo nos acercaría a la Propuesta de Nairobi, sino que restablecería la importancia de la colegiatura en Chile.
En suma, existen ciertas asociaciones gremiales de Traductores e Intérpretes en Chile y una gran cantidad de egresados y programas de estudio. Sin embargo, el interés por asociarse es mínimo. La normativa anterior a la Dictadura otorgaba amplias facultades a los colegios profesionales, pero la legislación actual es insuficiente y el proyecto aludido se encuentra en espera.
La solución a este grave problema parte por la aprobación del proyecto aludido, siguiendo las directrices establecidas en la Propuesta de Nairobi sobre las organizaciones profesionales, para después formar un colegio central y colegios regionales que tengan la influencia para aunar a la mayor parte de los titulados que egresan año a año. De esta manera, cada colegio puede agrupar a los profesionales según el área productiva predominante en la región en que se desempeñen. Dichas actividades deben orientarse a la minería, turismo y agricultura ya que estas son los principales campos de la disciplina y, además, tienen relación directa con las tendencias productivas del país. Estos colegios pueden entregar una certificación a los profesionales que formen parte de ellas y, de este modo, dar una mayor validez al trabajo realizado por los traductores e intérpretes del rubro.
Subsiste, sin embargo, la dificultad de coincidir con la ley sobre libre competencia que, debido a su resguardo a la libre iniciativa en materia económica y su apoyo a la desregulación en las esferas privadas, contradice el proyecto en el Congreso. No obstante, un colegio fuerte podría hacer indicaciones y proyectos con el fin de afinar la legislación y realizar suficiente presión para lograr su aprobación. Todo ello llevaría, finalmente, a una mayor solidez de las asociaciones y al reconocimiento público de la profesión.
Informe preparado por Luis Gálvez Carvajal, alumno de Redacción Contrastiva, de la Carrera de Traducción del Instituto Profesional Chileno Norteamericano, Santiago de Chile, 2014.
Bibliografía General:
- María Isabel Diéguez Morales, La traducción en Chile: aspectos académicos, gremiales, profesionales, jurídicos y normativos.
- Proyecto de ley sobre los Colegios Profesionales con fecha 5 de junio de 2009.
- http://www.cotich.cl.
- http://www.mifuturo.cl.
- Unesco, Recomendación sobre la Protección Jurídica de los Traductores y de las Traducciones y sobre los Medios Prácticos de Mejorar la Situación de los Traductores. Disponible en: http://portal.unesco.org/es.
Wednesday, July 30, 2014
Clasificación de los Estudios de Traducción
Clasificación de los Estudios de la Traducción
Las primeras escuelas de Traducción e Interpretación se abren en Chile a principios de la década de los 70, en Santiago, y pocos años más tarde, en Concepción, en la Universidad de Concepción.
Actualmente, las carreras profesionales existentes en Chile ofrecen el Título Profesional de Traductor, principalmente en inglés-español, integrando en algunos casos el título profesional de Intérprete. Los grados de licenciado existentes se otorgan en Traductología, Traducción y Lingüística Aplicada. Actualmente, Traducción y Traductología son los nombres que se dan a la disciplina en los centros académicos de habla española del mundo. Ya hace algunos años, sin embargo, se ha incorporado a la literatura especializada (Newmark, Basnett, Munday, y otros) la denominación de Estudios de Traducción, originalmente usada por André Lefevere, como denominación amplia que cubre los aspectos teóricos y aplicados de la disciplina.
A partir de la década de los 80, los estudiosos de la Traducción han abarcado una mayor cantidad de temas relacionados directamente con la Traducción. Si bien se reconoce que esta se origina junto al estudio de las distintas lenguas, se ha establecido que el ámbito de estudios en Traducción se ha especializado en áreas teóricas y prácticas distintas, desde donde se lleva a cabo la investigación, la enseñanza y la práctica de la disciplina.
Los Estudios de Traducción fueron especificados en un primer momento por Holmes (1972), como se desarrolla más adelante. En los años 80, en la Universidad de Saarland de Alemania, Wolfram Wilss habla de una disciplina académica con el nombre de Uberstetzungswissenschaft, (ciencia o estudio de Traducción) que engloba todos los aspectos del estudio de la Traducción. De allí surge el término de Traductologie, propuesto por Berman en Francia, y el de Traductología, traducido al español por Vázquez-Ayora en su Introducción a la Traductología, de 1977.
Aunque Traductología se usa como denominación en algunos cursos en España, también existe el Traductoriado, como en Argentina se denomina a los programas de Traductor Público, una especialidad inserta en los estudios legales. Los traductores argentinos reciben, además de su titulo profesional, una certificación legal que les permite actuar como ministros de fe, con rango de notario.
Clasificación de los Estudios de Traducción
Holmes en 1972 fue el primer especialista en Traducción que propuso una clasificación de los Estudios de la disciplina de la Traducción, (Munday, 1991) Para ello, propuso una clasificación que engloba estudios de Traducción teóricos, descriptivos y aplicados. Evidentemente, cabe insistir que las tres ramas no se pueden considerar aisladas, sino interrelacionadas.
1. Rama de Estudios Teóricos:
a. Teorías generales: enfocadas en explicaciones generales sobre la Traducción, que son relevantes para las demás áreas de estudio. Aquí caben los estudios epistemológicos, filosóficos e interculturales, entre otros, que analizan la Traducción como conocimiento humano.
b. Teorías parciales: estudios de Traducción aplicados a ciertos parámetros, como son:
• el medio (oral, escrita, mecánica, humana, audiomedial)
• el área (centradas en la comparación de lenguas o culturas).
• el nivel (palabra, frase, texto).
• el tipo de texto (literaria, tecnológica, científica).
• la época (contemporánea o antigua, historia de la Traducción).
• problemas específicos (equivalencias, metáforas, nombres propios, cognados, etc.).
2. Rama de Estudios Descriptivos. Pueden estar orientados hacia:
• El producto: la descripción y comparación de la traducción en el plano sincrónico y diacrónico.
• La función: ya no describen la traducción en sí misma sino según la función en la situación sociocultural en la que se produzca.
• El proceso: el proceso traductor; por ejemplo, cómo de un texto original se deriva un texto meta o traducción.
3. Rama de Estudios Aplicados. En los que distingue entre:
• La Traducción en la formación de traductores: métodos de evaluación de la enseñanza, técnicas de evaluación, diseño de currículo.
• Estudio y desarrollo de Recursos de Traducción:
1. Aplicaciones TIC, como son los programas computacionales de traducción, las bases de datos en la red, y el uso de Internet, entre otros.
2. Diccionarios, glosarios, enciclopedias y otro tipo de documentación.
3. Gramáticas
• Crítica de la traducción: evaluación de traducciones, entre ellas, las que realizan los estudiantes y la reseña y revisión de traducciones publicadas.
Las anteriores ramas o áreas de los Estudios de Traducción buscan abarcar la amplitud de la disciplina. Aunque esta es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos inmemoriales y muchos estudiosos han escrito sobre ella y analizado sus procesos (Steiner, 1975), su estudio académico surge recién a mediados del siglo XX. Actualmente se encuentra incorporada a las distintas unidades académicas de las universidades del país y del exterior.
Su calidad de disciplina legítima e independiente se encuentra esbozada en el documento de la Recomendación de Nairobi de 1973, cuando la UNESCO acuerda con los países miembros de las Naciones Unidas hacer una “Recomendación sobre la Protección Legal de los Traductores y las Traducciones, y sobre los Medios Prácticos para mejorar el estatus de los Traductores”, en el ámbito de sus organizaciones estatales y privadas. De ella, citamos:
“V. FORMACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DE LOS TRADUCTORES
11. Los Estados Miembros deberán reconocer en principio que la Traducción es una disciplina independiente que requiere una formación distinta de la exclusiva enseñanza de idiomas y que esta disciplina requiere de una educación especial. Los Estados Miembros deben promover el establecimiento de programas de escritura para sus traductores, especialmente en conexión con las organizaciones o asociaciones de profesionales de traductores, las universidades y otras instituciones educacionales, y la organización de seminarios o talleres. También se deberá reconocer que es útil que los traductores puedan beneficiarse de cursos de continuación de estudios”.
RCeballos, 2014
Las primeras escuelas de Traducción e Interpretación se abren en Chile a principios de la década de los 70, en Santiago, y pocos años más tarde, en Concepción, en la Universidad de Concepción.
Actualmente, las carreras profesionales existentes en Chile ofrecen el Título Profesional de Traductor, principalmente en inglés-español, integrando en algunos casos el título profesional de Intérprete. Los grados de licenciado existentes se otorgan en Traductología, Traducción y Lingüística Aplicada. Actualmente, Traducción y Traductología son los nombres que se dan a la disciplina en los centros académicos de habla española del mundo. Ya hace algunos años, sin embargo, se ha incorporado a la literatura especializada (Newmark, Basnett, Munday, y otros) la denominación de Estudios de Traducción, originalmente usada por André Lefevere, como denominación amplia que cubre los aspectos teóricos y aplicados de la disciplina.
A partir de la década de los 80, los estudiosos de la Traducción han abarcado una mayor cantidad de temas relacionados directamente con la Traducción. Si bien se reconoce que esta se origina junto al estudio de las distintas lenguas, se ha establecido que el ámbito de estudios en Traducción se ha especializado en áreas teóricas y prácticas distintas, desde donde se lleva a cabo la investigación, la enseñanza y la práctica de la disciplina.
Los Estudios de Traducción fueron especificados en un primer momento por Holmes (1972), como se desarrolla más adelante. En los años 80, en la Universidad de Saarland de Alemania, Wolfram Wilss habla de una disciplina académica con el nombre de Uberstetzungswissenschaft, (ciencia o estudio de Traducción) que engloba todos los aspectos del estudio de la Traducción. De allí surge el término de Traductologie, propuesto por Berman en Francia, y el de Traductología, traducido al español por Vázquez-Ayora en su Introducción a la Traductología, de 1977.
Aunque Traductología se usa como denominación en algunos cursos en España, también existe el Traductoriado, como en Argentina se denomina a los programas de Traductor Público, una especialidad inserta en los estudios legales. Los traductores argentinos reciben, además de su titulo profesional, una certificación legal que les permite actuar como ministros de fe, con rango de notario.
Clasificación de los Estudios de Traducción
Holmes en 1972 fue el primer especialista en Traducción que propuso una clasificación de los Estudios de la disciplina de la Traducción, (Munday, 1991) Para ello, propuso una clasificación que engloba estudios de Traducción teóricos, descriptivos y aplicados. Evidentemente, cabe insistir que las tres ramas no se pueden considerar aisladas, sino interrelacionadas.
1. Rama de Estudios Teóricos:
a. Teorías generales: enfocadas en explicaciones generales sobre la Traducción, que son relevantes para las demás áreas de estudio. Aquí caben los estudios epistemológicos, filosóficos e interculturales, entre otros, que analizan la Traducción como conocimiento humano.
b. Teorías parciales: estudios de Traducción aplicados a ciertos parámetros, como son:
• el medio (oral, escrita, mecánica, humana, audiomedial)
• el área (centradas en la comparación de lenguas o culturas).
• el nivel (palabra, frase, texto).
• el tipo de texto (literaria, tecnológica, científica).
• la época (contemporánea o antigua, historia de la Traducción).
• problemas específicos (equivalencias, metáforas, nombres propios, cognados, etc.).
2. Rama de Estudios Descriptivos. Pueden estar orientados hacia:
• El producto: la descripción y comparación de la traducción en el plano sincrónico y diacrónico.
• La función: ya no describen la traducción en sí misma sino según la función en la situación sociocultural en la que se produzca.
• El proceso: el proceso traductor; por ejemplo, cómo de un texto original se deriva un texto meta o traducción.
3. Rama de Estudios Aplicados. En los que distingue entre:
• La Traducción en la formación de traductores: métodos de evaluación de la enseñanza, técnicas de evaluación, diseño de currículo.
• Estudio y desarrollo de Recursos de Traducción:
1. Aplicaciones TIC, como son los programas computacionales de traducción, las bases de datos en la red, y el uso de Internet, entre otros.
2. Diccionarios, glosarios, enciclopedias y otro tipo de documentación.
3. Gramáticas
• Crítica de la traducción: evaluación de traducciones, entre ellas, las que realizan los estudiantes y la reseña y revisión de traducciones publicadas.
Las anteriores ramas o áreas de los Estudios de Traducción buscan abarcar la amplitud de la disciplina. Aunque esta es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos inmemoriales y muchos estudiosos han escrito sobre ella y analizado sus procesos (Steiner, 1975), su estudio académico surge recién a mediados del siglo XX. Actualmente se encuentra incorporada a las distintas unidades académicas de las universidades del país y del exterior.
Su calidad de disciplina legítima e independiente se encuentra esbozada en el documento de la Recomendación de Nairobi de 1973, cuando la UNESCO acuerda con los países miembros de las Naciones Unidas hacer una “Recomendación sobre la Protección Legal de los Traductores y las Traducciones, y sobre los Medios Prácticos para mejorar el estatus de los Traductores”, en el ámbito de sus organizaciones estatales y privadas. De ella, citamos:
“V. FORMACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DE LOS TRADUCTORES
11. Los Estados Miembros deberán reconocer en principio que la Traducción es una disciplina independiente que requiere una formación distinta de la exclusiva enseñanza de idiomas y que esta disciplina requiere de una educación especial. Los Estados Miembros deben promover el establecimiento de programas de escritura para sus traductores, especialmente en conexión con las organizaciones o asociaciones de profesionales de traductores, las universidades y otras instituciones educacionales, y la organización de seminarios o talleres. También se deberá reconocer que es útil que los traductores puedan beneficiarse de cursos de continuación de estudios”.
RCeballos, 2014
Saturday, August 17, 2013
INTRODUCCIÓN A LA TRADUCTOLOGÍA
Tipos de Traducción:
Traducción directa: En este tipo de proceso existe correspondencia directa entre elementos de léxico y sentido. Sus procesos son traducción uno a uno ( en alguna época conocida como palabra por palabra, o literal , “a la letra”, “textual”, todas denominaciones populares y ambiguas para el éxico especializado)), calco y préstamo. Estos últimos involucran el proceso de asimilación.
Traducción uno a uno: Correspondencia entre léxico y sentido:
How are you? ¿Cómo te va?
My name is Mi nombre es
I live in London Vivo en Londres
Préstamo: Una lengua toma de otra lengua y de otra cultura denominaciones y objetos:
football
pate
sauerkraut
ketchup
élite
kuchen
pop
glacé
weltanschaung
hit
schop (Schoppen)
pizza
samovar
saudade
capuccino
perestroika
tanga
peperoni
samba
capo
cajú
Calco: Una lengua traduce directamente denominaciones para realidades que no posee su comunidad lingüística.
ciencia-ficción
personal estereo
rascacielos
disponible ( cuando reemplaza a available: existente)
Asimilación: Procesos con que las lenguas integran los elementos de otras. Las asimilaciones pueden ser :
1. ortográficas: té, tiramisú
2. fonéticas: slip, esquí.
3. gramatical: esquiar, resetear, chatear.
4. semánticas: slip, Kuchen.
El proceso de asimilación es de gran importancia pues a través de él una lengua desarrolla su componente léxico y semántico, lo que asegura su permanencia y vigencia. Consideremos la entrada al español de léxico del árabe: arveja, álgebra, ojalá; al inglés, de elementos léxicos españoles y realidades del Nuevo Mundo: Grand Canyon, Mustang, Cordillera; de términos amerindios en las lenguas oficiales europeas: mate, wawa, cahuín, papa, chile.
Una lengua que debe quedarse sin evolucionar desaparece. Esta evolución incluye el integrar, asimilar, re-elaborar, generar, sus modos expresivos. Por ejemplo, el aymara del altiplano andino es una lengua viva que integra facilmente los modos y realidades de la lengua oficial -el español- con que convive. Así, en Bolivia es posible escuchar aymara en los medios de comunicación, etc., sin que sus hablantes se detengan a analizar la generación y cambio que se produce en su lengua natal. Los intentos por recuperar una “pureza” de la lengua no garantizan más que su destrucción. La lengua es un conjunto de normas modeladas por el uso según cambien quienes la hablan. El traductor debe estar atento a estos cambios y desarrollar una actitud abierta y analítica frente a las nuevas asimilaciones.
Traducción Indirecta (oblicua):
El método más frecuente para traducir. Se utiliza cuando la correspondencia se da en el plano conceptual y no existe alternativa en la estructura significante. Lo que en ella se evidencia es un principio de equivalencia entre elementos de las diferentes lenguas.
Para realizar el proceso de traducir se recurre a un principio de correspondencia semántica entre las lenguas. El tema de la equivalencia se presenta como una de las más importantes discusiones en torno a la traducción. Asumimos que entre las comunidades que hablan lenguas diferentes existe un principio de modos similares de dar cuenta de la realidad: esto sería el lenguaje, en tanto concepto abstracto de lo que se manifiesta en el habla y la lengua. Para traducir hay que alejarse de nociones simplistas sobre una correspondencia estilística apoyada en los aspectos lexicales de los textos. Más bien, se debe ahondar en el concepto de correspondencia semántica; es decir, los modos de expresión de una lengua dada ( gramática, sintaxis, textualización) pueden entregar los conceptos que vienen desde los modos de expresión de otra. Nida y Taber han hablado de una equivalencia dinámica- en que se espera producir un efecto similar al que el original tuvo sobre un receptor- y de otra, formal, que respeta los modos particulares (estilo, formato léxico, monemas ) de un autor. (Ver: Elementos de Lingüística, Ceballos, ELADI, 1999).
Una de las formas de explicar esta equivalencia ha sido a través de la antigua teoría de los Universales Lingüísticos. Es posible observar que distintas lenguas poseen categorías para realidades similares o unidades discursivas -monemas- que han sido listadas de la siguiente manera en Vazquez-Ayora:
1.Categorías universales semánticas:
Objetos:sustantivos (house, casa, Haus, maison)
acciones y procesos: verbos ( amar, love, aimer, lieben)
abstractos determinantes: adjetivos (pretty, bonito, hübsch, jolie) artículos(un, el, the, der, le, o, gli)
relacionantes: relativos, etc.(que, that, das)
2.Categorías universales sintácticas:
orden: S -V- P
jerarquía: la mujer chilena, the American flag, etc.
3. modalidad:
modos: indicativo, subjuntivo,etc.
tiempos verbales: Past tense, pretéritos, etc.
aspecto verbal: puntual, durativo.
interrogación: Do you like watching TV?
4. sinonimia ( este concepto incluye el de antonimia): Es posible encontrar en todas las lenguas distintas posibilidades de expresar un mismo concepto afín o contrario. También se habla de parasinónimos, ya que, según algunos teóricos, no existiría una correspondencia total entre sinónimos. Por ejemplo, para el término casa se puede dar el sinónimo vivienda, pero este último no expresa totalmente el concepto; en el uso : Me voy a mi casa no podríamos reemplazarlo por Me voy a mi vivienda, ya que no sería aceptable en términos discursivos. En este caso, se podría hablar de ideas afines y no de sinonimia.
5. Voz: Característica de los verbos con que se expresa si la acción del verbo sobre un objeto es realizada o recibida.
Nosotros publicamos un libro= Voz Activa
Un libro fue publicado por nosotros= Voz Pasiva
I was born in 1956= Passive Voice
6. Ambiguedad y polisemia:
En todas las lenguas se puede dar el caso de que los enunciados puedan dar a conocer más de un aspecto conceptual: Si tomamos, por ejemplo, el sustantivo tarjeta, éste se puede referir, según el contexto, a una de saludos, crédito, de control de asistencia laboral, de invitación, visita, computacional, etc. Esto se conoce como polisemia: la multiplicidad de significados (semántica) para un solo ítem lexical. Está presente en todas las lenguas, como en el adjetivo inglés strong.
Ambigüedad es el grado de confusión que podría surgir del uso de un término en un determinado contexto sintáctico o lexical: Había una chica en la cocina. Sin aclarar el contexto, esta afirmación podría referirse a una persona o a un objeto.
7. Negación: Esta característica también está presente en las diferentes lenguas, con distintos medios lexicales, sintácticos o discursivos. Algunas usan medios reiterativos: No le pasó nada a nadie, Nao tenho dinheiro nao; otras negativizan con auxiliares: I can´t see a thing; otras, con adjetivos: Ich habe kein Geld; otras poseen elementos de sintaxis negativa: Je ne connais pas ton ami.
Para la traducción indirecta se ha propuesto una gran variedad de métodos de traducción en las distintas épocas de su estudio. Estas, entre otros temas, forman parte de lo que se conoce profesionalmente como Teoría de Traducción.
Tipos de Traducción:
Traducción directa: En este tipo de proceso existe correspondencia directa entre elementos de léxico y sentido. Sus procesos son traducción uno a uno ( en alguna época conocida como palabra por palabra, o literal , “a la letra”, “textual”, todas denominaciones populares y ambiguas para el éxico especializado)), calco y préstamo. Estos últimos involucran el proceso de asimilación.
Traducción uno a uno: Correspondencia entre léxico y sentido:
How are you? ¿Cómo te va?
My name is Mi nombre es
I live in London Vivo en Londres
Préstamo: Una lengua toma de otra lengua y de otra cultura denominaciones y objetos:
football
pate
sauerkraut
ketchup
élite
kuchen
pop
glacé
weltanschaung
hit
schop (Schoppen)
pizza
samovar
saudade
capuccino
perestroika
tanga
peperoni
samba
capo
cajú
Calco: Una lengua traduce directamente denominaciones para realidades que no posee su comunidad lingüística.
ciencia-ficción
personal estereo
rascacielos
disponible ( cuando reemplaza a available: existente)
Asimilación: Procesos con que las lenguas integran los elementos de otras. Las asimilaciones pueden ser :
1. ortográficas: té, tiramisú
2. fonéticas: slip, esquí.
3. gramatical: esquiar, resetear, chatear.
4. semánticas: slip, Kuchen.
El proceso de asimilación es de gran importancia pues a través de él una lengua desarrolla su componente léxico y semántico, lo que asegura su permanencia y vigencia. Consideremos la entrada al español de léxico del árabe: arveja, álgebra, ojalá; al inglés, de elementos léxicos españoles y realidades del Nuevo Mundo: Grand Canyon, Mustang, Cordillera; de términos amerindios en las lenguas oficiales europeas: mate, wawa, cahuín, papa, chile.
Una lengua que debe quedarse sin evolucionar desaparece. Esta evolución incluye el integrar, asimilar, re-elaborar, generar, sus modos expresivos. Por ejemplo, el aymara del altiplano andino es una lengua viva que integra facilmente los modos y realidades de la lengua oficial -el español- con que convive. Así, en Bolivia es posible escuchar aymara en los medios de comunicación, etc., sin que sus hablantes se detengan a analizar la generación y cambio que se produce en su lengua natal. Los intentos por recuperar una “pureza” de la lengua no garantizan más que su destrucción. La lengua es un conjunto de normas modeladas por el uso según cambien quienes la hablan. El traductor debe estar atento a estos cambios y desarrollar una actitud abierta y analítica frente a las nuevas asimilaciones.
Traducción Indirecta (oblicua):
El método más frecuente para traducir. Se utiliza cuando la correspondencia se da en el plano conceptual y no existe alternativa en la estructura significante. Lo que en ella se evidencia es un principio de equivalencia entre elementos de las diferentes lenguas.
Para realizar el proceso de traducir se recurre a un principio de correspondencia semántica entre las lenguas. El tema de la equivalencia se presenta como una de las más importantes discusiones en torno a la traducción. Asumimos que entre las comunidades que hablan lenguas diferentes existe un principio de modos similares de dar cuenta de la realidad: esto sería el lenguaje, en tanto concepto abstracto de lo que se manifiesta en el habla y la lengua. Para traducir hay que alejarse de nociones simplistas sobre una correspondencia estilística apoyada en los aspectos lexicales de los textos. Más bien, se debe ahondar en el concepto de correspondencia semántica; es decir, los modos de expresión de una lengua dada ( gramática, sintaxis, textualización) pueden entregar los conceptos que vienen desde los modos de expresión de otra. Nida y Taber han hablado de una equivalencia dinámica- en que se espera producir un efecto similar al que el original tuvo sobre un receptor- y de otra, formal, que respeta los modos particulares (estilo, formato léxico, monemas ) de un autor. (Ver: Elementos de Lingüística, Ceballos, ELADI, 1999).
Una de las formas de explicar esta equivalencia ha sido a través de la antigua teoría de los Universales Lingüísticos. Es posible observar que distintas lenguas poseen categorías para realidades similares o unidades discursivas -monemas- que han sido listadas de la siguiente manera en Vazquez-Ayora:
1.Categorías universales semánticas:
Objetos:sustantivos (house, casa, Haus, maison)
acciones y procesos: verbos ( amar, love, aimer, lieben)
abstractos determinantes: adjetivos (pretty, bonito, hübsch, jolie) artículos(un, el, the, der, le, o, gli)
relacionantes: relativos, etc.(que, that, das)
2.Categorías universales sintácticas:
orden: S -V- P
jerarquía: la mujer chilena, the American flag, etc.
3. modalidad:
modos: indicativo, subjuntivo,etc.
tiempos verbales: Past tense, pretéritos, etc.
aspecto verbal: puntual, durativo.
interrogación: Do you like watching TV?
4. sinonimia ( este concepto incluye el de antonimia): Es posible encontrar en todas las lenguas distintas posibilidades de expresar un mismo concepto afín o contrario. También se habla de parasinónimos, ya que, según algunos teóricos, no existiría una correspondencia total entre sinónimos. Por ejemplo, para el término casa se puede dar el sinónimo vivienda, pero este último no expresa totalmente el concepto; en el uso : Me voy a mi casa no podríamos reemplazarlo por Me voy a mi vivienda, ya que no sería aceptable en términos discursivos. En este caso, se podría hablar de ideas afines y no de sinonimia.
5. Voz: Característica de los verbos con que se expresa si la acción del verbo sobre un objeto es realizada o recibida.
Nosotros publicamos un libro= Voz Activa
Un libro fue publicado por nosotros= Voz Pasiva
I was born in 1956= Passive Voice
6. Ambiguedad y polisemia:
En todas las lenguas se puede dar el caso de que los enunciados puedan dar a conocer más de un aspecto conceptual: Si tomamos, por ejemplo, el sustantivo tarjeta, éste se puede referir, según el contexto, a una de saludos, crédito, de control de asistencia laboral, de invitación, visita, computacional, etc. Esto se conoce como polisemia: la multiplicidad de significados (semántica) para un solo ítem lexical. Está presente en todas las lenguas, como en el adjetivo inglés strong.
Ambigüedad es el grado de confusión que podría surgir del uso de un término en un determinado contexto sintáctico o lexical: Había una chica en la cocina. Sin aclarar el contexto, esta afirmación podría referirse a una persona o a un objeto.
7. Negación: Esta característica también está presente en las diferentes lenguas, con distintos medios lexicales, sintácticos o discursivos. Algunas usan medios reiterativos: No le pasó nada a nadie, Nao tenho dinheiro nao; otras negativizan con auxiliares: I can´t see a thing; otras, con adjetivos: Ich habe kein Geld; otras poseen elementos de sintaxis negativa: Je ne connais pas ton ami.
Para la traducción indirecta se ha propuesto una gran variedad de métodos de traducción en las distintas épocas de su estudio. Estas, entre otros temas, forman parte de lo que se conoce profesionalmente como Teoría de Traducción.
CURRICULUM VITAE
Reinaldo Ceballos Sanhueza
Traductor en Inglés, Español, Portugués
Reinaldo.ceballos@gmail.com
Antecedentes académicos:
Título de Traductor en Inglés-Español, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Concepción, Chile, 1981.
Asiste a cursos de Magister en Lingüística Teórica en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, 1991-92
Actividades Académicas:
1. Docencia en Traducción:
• Carrera de Traducción en Inglés-Español, Instituto Profesional Chileno Norteamericano de Santiago, Chile, 2010-2017
• Universidad de La Serena, Carrera de Traductor, Chile. 2006-2010
• Instituto Profesional EATRI, Carreras de Traducción inglés-español, Santiago, Chile, 2006-2009
• Instituto Profesional ELADI, Carreras de traducción inglés-español, Santiago, Chile, 1999-2006
• Universidad de Playa Ancha, Carrera de Traducción, Valparaíso, Chile.
• Universidad de Tarapacá, Carrera de Traductor-Intérprete Inglés-Español, Arica, Chile, 1988-1991
Ramos dictados: Talleres de Traducción Técnica y Humanística, Lingüística y Teoría de Traducción, Seminarios de Titulación y Programas de Extensión; Traducciòn Creativa y Análisis Contrastivo del inglés y el español
2. Talleres y Seminarios de Traducción para profesionales bilingües en Chile (Santiago, Iquique, Arica, La Serena).
3. Investigación y Publicación, en IX Congreso Regional de la –asociación de Lingüística y Filología de América Latina, en UNICAMP, Brasil, 1990.
Reinaldo Ceballos Sanhueza
Traductor en Inglés, Español, Portugués
Reinaldo.ceballos@gmail.com
Antecedentes académicos:
Título de Traductor en Inglés-Español, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Concepción, Chile, 1981.
Asiste a cursos de Magister en Lingüística Teórica en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, 1991-92
Actividades Académicas:
1. Docencia en Traducción:
- Universidad Chileno-Británica, Chile, 2018-2020
• Carrera de Traducción en Inglés-Español, Instituto Profesional Chileno Norteamericano de Santiago, Chile, 2010-2017
• Universidad de La Serena, Carrera de Traductor, Chile. 2006-2010
• Instituto Profesional EATRI, Carreras de Traducción inglés-español, Santiago, Chile, 2006-2009
• Instituto Profesional ELADI, Carreras de traducción inglés-español, Santiago, Chile, 1999-2006
• Universidad de Playa Ancha, Carrera de Traducción, Valparaíso, Chile.
• Universidad de Tarapacá, Carrera de Traductor-Intérprete Inglés-Español, Arica, Chile, 1988-1991
Ramos dictados: Talleres de Traducción Técnica y Humanística, Lingüística y Teoría de Traducción, Seminarios de Titulación y Programas de Extensión; Traducciòn Creativa y Análisis Contrastivo del inglés y el español
2. Talleres y Seminarios de Traducción para profesionales bilingües en Chile (Santiago, Iquique, Arica, La Serena).
3. Investigación y Publicación, en IX Congreso Regional de la –asociación de Lingüística y Filología de América Latina, en UNICAMP, Brasil, 1990.
Wednesday, September 29, 2010
Traductores: Recomendación de Nairobi. UNESCO
Nairobi Recommendation
The "Recommendation on the legal protection of Translators and Translations and the practical means to improve the Status of Translators" was adopted by the General Conference of UNESCO at its Nineteenth Session in Nairobi on November 22, 1976.
This was the first document published by an international organization to throw light on the profession of translator and to confront the peoples of all nations with the main problems of this profession. It drew attention to a state of affairs urgently demanding improvement, not only in the interests of the translating profession but also in the interests of international understanding, the spread of culture and the furtherance of science, technical progress and economic growth.
The Recommendation has been issued in several languages.
For the Spanish, Russian and Arabic versions, please contact UNESCO, 7 Place de Fontenoy, F-75700 Paris, France.
UNESCO
RECOMMENDATION ON THE LEGAL PROTECTION OF TRANSLATORS AND TRANSLATIONS AND THE PRACTICAL MEANS TO IMPROVE THE STATUS OF TRANSLATORS
The General Conference of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, meeting in Nairobi from 26 October to 30 November 1976, at its nineteenth session:
Considering
that translation promotes understanding between peoples and co-operation among nations by facilitating the dissemination of literary and scientific works, including technical works, across linguistic frontiers and the interchange of ideas,
Noting
the extremely important role played by translators and translations in international exchanges in culture, art and science, particularly in the case of works written or translated in less widely spoken languages,
Recognizing
that the protection of translators is indispensable in order to ensure translations of the quality needed for them to fulfil effectively their role in the service of culture and development,
Recalling
that, if the principles of this protection are already contained in the Universal Copyright Convention, while the Berne Convention for the Protection of Literary and Artistic Works and a number of national laws of Member States also contain specific provisions concerning such protection, the practical application of these principles and provisions is not always adequate,
Being of the opinion
that if, in many countries with respect to copyright, translators and translations enjoy a protection which resembles the protection granted to authors and to literary and scientific works, including technical works, the adoption of measures of an essentially practical nature, assimilating translators to authors and specific to the translating profession, is nevertheless justified to ameliorate the effective application of existing laws,
Having decided,
at its eighteenth session, that the protection of translators should be the subject of a recommendation to Member States within the meaning of Article IV, paragraph 4, of the Constitution,
Adopts, this twenty-second day of November 1976, the present Recommendation.
The General Conference recommends that Member States apply the following provisions concerning the protection of translators and translations by taking whatever legislative or other steps may be required, in conformity with the constitutional provisions and institutional practice of each State, to give effect, within their respective territories, to the principles and standards set forth in this Recommendation.
The General Conference recommends that Member States bring this Recommendation to the attention of authorities, departments or bodies responsible for matters relating to the moral and material interests of translators and to the protection of translations, of the various organizations or associations representing or promoting the interests of translators, and of publishers, managers of theatres, broadcasters and other users and interested parties.
The General Conference recommends that Member States submit to the Organization, at such times and in such form as shall be determined by the General Conference, reports on the action taken by them to give effect to this Recommendation.
I. DEFINITIONS AND SCOPE OF APPLICATION
1.For purposes of this Recommendation:
(a) the term "translation" denotes the transposition of a literary or scientific work, including technical work, from one language into another language, whether or not the initial work, or the translation, is intended for publication in book, magazine, periodical, or other form, or for performance in the theatre, in a film, on radio or television, or in any other media;
(b) the term "translator" denotes translators of literary or scientific works, including technical works;
(c) the term "users" denotes the persons or legal entities for which a translation is made.
2. This Recommendation applies to all translators regardless of:
(a) the legal status applicable to them as:
(i) independent translators; or
(ii)salaried translators;
(b) the discipline to which the work translated belongs;
(c) the full-time or part-time nature of their position as translators.
II. GENERAL LEGAL POSITION OF TRANSLATORS
3. Member States should accord to translators, in respect of their translations, the protection accorded to authors under the provisions of the international copyright conventions to which they are party and/or under their national laws, but without prejudice to the rights of the authors of the original works translated.
III. MEASURES TO ENSURE THE APPLICATION IN PRACTICE OF PROTECTION AFFORDED TRANSLATORS UNDER INTERNATIONAL CONVENTIONS AND IN NATIONAL LAWS RELATING TO COPYRIGHT
4. It is desirable that a written agreement be concluded between a translator and the user.
5. As a general rule, a contract governing relations between a translator and a user, as well as where appropriate any other legal instrument governing such relations, should:
(a) accord an equitable remuneration to the translator whatever his or her legal status;
(b) at least when the translator is not working as a salaried translator, remunerate him or her in proportion to the proceeds of the sale or use of the translation with payment of an advance, the said advance being retained by the translator whatever the proceeds may be; or by the payment of a sum calculated in conformity with another system of remuneration independent of sales where it is provided for or permitted by national legislation; or by the payment of an equitable lump sum which could be made where payment on a proportional basis proves insufficient or inapplicable; the appropriate method of payment should be chosen taking into account the legal system of the country concerned and where applicable the type of original work translated;
(c) make provision, when appropriate, for a supplementary payment should the use made of the translation go beyond the limitations specified in the contract;
(d) specify that the authorizations granted by the translator are limited to the rights expressly mentioned, this provision applying to possible new editions;
(e) stipulate that in the event that the translator has not obtained any necessary authorization, it is the user who is responsible for obtaining such authorization;
(f) stipulate that the translator guarantees the user uncontested enjoyment of all the rights granted and undertakes to refrain from any action likely to compromise the legitimate interests of the user and, when appropriate, to observe the rule of professional secrecy;
(g) stipulate that, subject to the prerogatives of the author of the original work translated, no changes shall be made in the text of a translation intended for publication without seeking the prior agreement of the translator;
(h) assure the translator and his translation similar publicity, proportionately to that which authors are generally given, in particular, the name of the author of the translation should appear in a prominent place on all published copies of the translation, on theatre bills, in announcements made in connexion with radio or television broadcasts, in the credit titles of films and in any other promotional material;
(i) provide that the user ensure that the translation bear such notices as are necessary to comply with copyright formalities in those countries where it might reasonably be expected to be used;
(j) provide for the resolution of any conflicts which may arise, particularly with respect to the quality of the translation, so far as possible, by means of arbitration or in accordance with procedures laid down by national legislation or by any other appropriate means of dispute settlement which on the one hand is such as to guarantee impartiality and on the other hand is easily accessible and inexpensive;
(k) mention the languages from and into which the translator will translate and without prejudice to the provisions of paragraph 1 (a), further specify expressly the translator's possible use as an interpreter.
6. In order to facilitate the implementation of the measures recommended in paragraphs 4, 5 and 14, Member States should, without prejudice to the translator's freedom to enter into an individual contract, encourage the parties concerned, in particular the professional organizations of translators and other organizations or associations representing them, on the one hand, and the representatives of users, on the other, to adopt model contracts or to conclude collective agreements based on the measures suggested in this Recommendation and making due allowance for all situations likely to arise by reason either of the translator or of the nature of the translation.
7. Member States should also promote measures to ensure effective representation of translators and to encourage the creation and development of professional organizations of translators and other organizations or associations representing them, to define the rules and duties which should govern the exercise of the profession, to defend the moral and material interests of translators and to facilitate linguistic, cultural, scientific and technical exchanges among translators and between translators and the authors of works to be translated. To this end, such organizations or associations might undertake, where national law permits, in particular, the following specific activities:
(a) promote the adoption of standards governing the translating profession; such standards should stipulate in particular that the translator has a duty to provide a translation of high quality from both the linguistic and stylistic points of view and to guarantee that the translation will be a faithful rendering of the original;
(b) study the bases for remuneration acceptable to translators and users;
(c) set up procedures to assist in the settlement of disputes arising in connexion with the quality of translations;
(d) advise translators in their negotiations with users and co-operate with other interested parties in establishing model contracts relating to translation;
(e) endeavour to arrange for translators individually or collectively, and in accordance with national laws or any collective agreements which may be applicable on this subject, to benefit with authors from funds received from either private or public sources;
(f) provide for exchanges of information on matters of interest to translators by the publication of information bulletins, the organization of meetings or by other appropriate means;
(g) promote the assimilation of translators, from the point of view of social benefits and taxation, to authors of literary or scientific works, including technical works;
(h) promote the establishment and development of specialized programmes for the training of translators;
(i) co-operate with other national, regional or international bodies working to promote the interests of translators, and with any national or regional copyright information centres set up to assist in the clearance of rights in works protected by copyright, as well as with the Unesco International Copyright Information Centre;
(j) maintain close contacts with users, as well as with their representatives or professional organizations or associations, in order to defend the interests of translators; and negotiate collective agreements with such representatives or organizations or associations where deemed advantageous;
(k) contribute generally to the development of the translating profession.
8. Without prejudice to paragraph 7, membership of professional organizations or associations which represent translators should not, however, be a necessary condition for protection, since the provisions of this Recommendation should apply to all translators, whether or not they are members of such organizations or associations.
IV. SOCIAL AND FISCAL SITUATION OF TRANSLATORS
9. Translators working as independent writers, whether or not they are paid by royalties, should benefit in practice from any social insurance schemes relating to retirement, illness, family allowances, etc., and from any taxation arrangements, generally applicable to the authors of literary or scientific works, including technical works.
10. Salaried translators should be treated on the same basis as other salaried professional staff and benefit accordingly from the social schemes provided for them. In this respect, professional statutes, collective agreements and contracts of employment based thereon should mention expressly the class of translators of scientific and technical texts, so that their status as translators may be recognized, particularly with respect to their professional classification.
V. TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF TRANSLATORS
11. Member States should recognize in principle that translation is an independent discipline requiring an education distinct from exclusively language teaching and that this discipline requires special training. Member States should encourage the establishment of writing programmes for translators, especially in connexion with translators' professional organizations or associations, universities or other educational institutions, and the organization of seminars or workshops. It should also be recognized that it is useful for translators to be able to benefit from continuing education courses.
12. Member States should consider organizing terminology centres which might be encouraged to undertake the following activities:
(a) communicating to translators current information concerning terminology required by them in the general course of their work;
(b) collaborating closely with terminology centres throughout the world with a view to standardizing and developing the internationalization of scientific and technical terminology so as to facilitate the task of translators.
13. In association with professional organizations or associations and other interested parties, Member States should facilitate exchanges of translators between different countries, so as to allow them to improve their knowledge of the language from which they work and of the socio-cultural context in which the works to be translated by them are written.
14. With a view to improving the quality of translations, the following principles and practical measures should be expressly recognized in professional statutes mentioned under sub-paragraph 7 (a) and in any other written agreements between the translators and the users:
(a) translators should be given a reasonable period of time to accomplish their work;
(b) any documents and information necessary for the understanding of the text to be translated and the drafting of the translation should, so far as possible, be made available to translators;
(c) as a general rule, a translation should be made from the original work, recourse being had to retranslation only where absolutely necessary;
(d) a translator should, as far as possible, translate into his own mother tongue or into a language of which he or she has a mastery equal to that of his or her mother tongue.
VI. DEVELOPING COUNTRIES
15. The principles and norms set forth in this Recommendation may be adapted by developing countries in any way deemed necessary to help them meet their requirements, and in the light of the special provisions for the benefit of developing countries introduced in the Universal Copyright Convention as revised at Paris on 24 July 1971 and the Paris Act (1971) of the Berne Convention for the Protection of Literary and Artistic Works.
VII. FINAL PROVISION
16. Where translators and translations enjoy a level of protection which is, in certain respects, more favourable than that provided for in this Recommendation, its provisions should not be invoked to diminish the protection already acquired.
The "Recommendation on the legal protection of Translators and Translations and the practical means to improve the Status of Translators" was adopted by the General Conference of UNESCO at its Nineteenth Session in Nairobi on November 22, 1976.
This was the first document published by an international organization to throw light on the profession of translator and to confront the peoples of all nations with the main problems of this profession. It drew attention to a state of affairs urgently demanding improvement, not only in the interests of the translating profession but also in the interests of international understanding, the spread of culture and the furtherance of science, technical progress and economic growth.
The Recommendation has been issued in several languages.
For the Spanish, Russian and Arabic versions, please contact UNESCO, 7 Place de Fontenoy, F-75700 Paris, France.
UNESCO
RECOMMENDATION ON THE LEGAL PROTECTION OF TRANSLATORS AND TRANSLATIONS AND THE PRACTICAL MEANS TO IMPROVE THE STATUS OF TRANSLATORS
The General Conference of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, meeting in Nairobi from 26 October to 30 November 1976, at its nineteenth session:
Considering
that translation promotes understanding between peoples and co-operation among nations by facilitating the dissemination of literary and scientific works, including technical works, across linguistic frontiers and the interchange of ideas,
Noting
the extremely important role played by translators and translations in international exchanges in culture, art and science, particularly in the case of works written or translated in less widely spoken languages,
Recognizing
that the protection of translators is indispensable in order to ensure translations of the quality needed for them to fulfil effectively their role in the service of culture and development,
Recalling
that, if the principles of this protection are already contained in the Universal Copyright Convention, while the Berne Convention for the Protection of Literary and Artistic Works and a number of national laws of Member States also contain specific provisions concerning such protection, the practical application of these principles and provisions is not always adequate,
Being of the opinion
that if, in many countries with respect to copyright, translators and translations enjoy a protection which resembles the protection granted to authors and to literary and scientific works, including technical works, the adoption of measures of an essentially practical nature, assimilating translators to authors and specific to the translating profession, is nevertheless justified to ameliorate the effective application of existing laws,
Having decided,
at its eighteenth session, that the protection of translators should be the subject of a recommendation to Member States within the meaning of Article IV, paragraph 4, of the Constitution,
Adopts, this twenty-second day of November 1976, the present Recommendation.
The General Conference recommends that Member States apply the following provisions concerning the protection of translators and translations by taking whatever legislative or other steps may be required, in conformity with the constitutional provisions and institutional practice of each State, to give effect, within their respective territories, to the principles and standards set forth in this Recommendation.
The General Conference recommends that Member States bring this Recommendation to the attention of authorities, departments or bodies responsible for matters relating to the moral and material interests of translators and to the protection of translations, of the various organizations or associations representing or promoting the interests of translators, and of publishers, managers of theatres, broadcasters and other users and interested parties.
The General Conference recommends that Member States submit to the Organization, at such times and in such form as shall be determined by the General Conference, reports on the action taken by them to give effect to this Recommendation.
I. DEFINITIONS AND SCOPE OF APPLICATION
1.For purposes of this Recommendation:
(a) the term "translation" denotes the transposition of a literary or scientific work, including technical work, from one language into another language, whether or not the initial work, or the translation, is intended for publication in book, magazine, periodical, or other form, or for performance in the theatre, in a film, on radio or television, or in any other media;
(b) the term "translator" denotes translators of literary or scientific works, including technical works;
(c) the term "users" denotes the persons or legal entities for which a translation is made.
2. This Recommendation applies to all translators regardless of:
(a) the legal status applicable to them as:
(i) independent translators; or
(ii)salaried translators;
(b) the discipline to which the work translated belongs;
(c) the full-time or part-time nature of their position as translators.
II. GENERAL LEGAL POSITION OF TRANSLATORS
3. Member States should accord to translators, in respect of their translations, the protection accorded to authors under the provisions of the international copyright conventions to which they are party and/or under their national laws, but without prejudice to the rights of the authors of the original works translated.
III. MEASURES TO ENSURE THE APPLICATION IN PRACTICE OF PROTECTION AFFORDED TRANSLATORS UNDER INTERNATIONAL CONVENTIONS AND IN NATIONAL LAWS RELATING TO COPYRIGHT
4. It is desirable that a written agreement be concluded between a translator and the user.
5. As a general rule, a contract governing relations between a translator and a user, as well as where appropriate any other legal instrument governing such relations, should:
(a) accord an equitable remuneration to the translator whatever his or her legal status;
(b) at least when the translator is not working as a salaried translator, remunerate him or her in proportion to the proceeds of the sale or use of the translation with payment of an advance, the said advance being retained by the translator whatever the proceeds may be; or by the payment of a sum calculated in conformity with another system of remuneration independent of sales where it is provided for or permitted by national legislation; or by the payment of an equitable lump sum which could be made where payment on a proportional basis proves insufficient or inapplicable; the appropriate method of payment should be chosen taking into account the legal system of the country concerned and where applicable the type of original work translated;
(c) make provision, when appropriate, for a supplementary payment should the use made of the translation go beyond the limitations specified in the contract;
(d) specify that the authorizations granted by the translator are limited to the rights expressly mentioned, this provision applying to possible new editions;
(e) stipulate that in the event that the translator has not obtained any necessary authorization, it is the user who is responsible for obtaining such authorization;
(f) stipulate that the translator guarantees the user uncontested enjoyment of all the rights granted and undertakes to refrain from any action likely to compromise the legitimate interests of the user and, when appropriate, to observe the rule of professional secrecy;
(g) stipulate that, subject to the prerogatives of the author of the original work translated, no changes shall be made in the text of a translation intended for publication without seeking the prior agreement of the translator;
(h) assure the translator and his translation similar publicity, proportionately to that which authors are generally given, in particular, the name of the author of the translation should appear in a prominent place on all published copies of the translation, on theatre bills, in announcements made in connexion with radio or television broadcasts, in the credit titles of films and in any other promotional material;
(i) provide that the user ensure that the translation bear such notices as are necessary to comply with copyright formalities in those countries where it might reasonably be expected to be used;
(j) provide for the resolution of any conflicts which may arise, particularly with respect to the quality of the translation, so far as possible, by means of arbitration or in accordance with procedures laid down by national legislation or by any other appropriate means of dispute settlement which on the one hand is such as to guarantee impartiality and on the other hand is easily accessible and inexpensive;
(k) mention the languages from and into which the translator will translate and without prejudice to the provisions of paragraph 1 (a), further specify expressly the translator's possible use as an interpreter.
6. In order to facilitate the implementation of the measures recommended in paragraphs 4, 5 and 14, Member States should, without prejudice to the translator's freedom to enter into an individual contract, encourage the parties concerned, in particular the professional organizations of translators and other organizations or associations representing them, on the one hand, and the representatives of users, on the other, to adopt model contracts or to conclude collective agreements based on the measures suggested in this Recommendation and making due allowance for all situations likely to arise by reason either of the translator or of the nature of the translation.
7. Member States should also promote measures to ensure effective representation of translators and to encourage the creation and development of professional organizations of translators and other organizations or associations representing them, to define the rules and duties which should govern the exercise of the profession, to defend the moral and material interests of translators and to facilitate linguistic, cultural, scientific and technical exchanges among translators and between translators and the authors of works to be translated. To this end, such organizations or associations might undertake, where national law permits, in particular, the following specific activities:
(a) promote the adoption of standards governing the translating profession; such standards should stipulate in particular that the translator has a duty to provide a translation of high quality from both the linguistic and stylistic points of view and to guarantee that the translation will be a faithful rendering of the original;
(b) study the bases for remuneration acceptable to translators and users;
(c) set up procedures to assist in the settlement of disputes arising in connexion with the quality of translations;
(d) advise translators in their negotiations with users and co-operate with other interested parties in establishing model contracts relating to translation;
(e) endeavour to arrange for translators individually or collectively, and in accordance with national laws or any collective agreements which may be applicable on this subject, to benefit with authors from funds received from either private or public sources;
(f) provide for exchanges of information on matters of interest to translators by the publication of information bulletins, the organization of meetings or by other appropriate means;
(g) promote the assimilation of translators, from the point of view of social benefits and taxation, to authors of literary or scientific works, including technical works;
(h) promote the establishment and development of specialized programmes for the training of translators;
(i) co-operate with other national, regional or international bodies working to promote the interests of translators, and with any national or regional copyright information centres set up to assist in the clearance of rights in works protected by copyright, as well as with the Unesco International Copyright Information Centre;
(j) maintain close contacts with users, as well as with their representatives or professional organizations or associations, in order to defend the interests of translators; and negotiate collective agreements with such representatives or organizations or associations where deemed advantageous;
(k) contribute generally to the development of the translating profession.
8. Without prejudice to paragraph 7, membership of professional organizations or associations which represent translators should not, however, be a necessary condition for protection, since the provisions of this Recommendation should apply to all translators, whether or not they are members of such organizations or associations.
IV. SOCIAL AND FISCAL SITUATION OF TRANSLATORS
9. Translators working as independent writers, whether or not they are paid by royalties, should benefit in practice from any social insurance schemes relating to retirement, illness, family allowances, etc., and from any taxation arrangements, generally applicable to the authors of literary or scientific works, including technical works.
10. Salaried translators should be treated on the same basis as other salaried professional staff and benefit accordingly from the social schemes provided for them. In this respect, professional statutes, collective agreements and contracts of employment based thereon should mention expressly the class of translators of scientific and technical texts, so that their status as translators may be recognized, particularly with respect to their professional classification.
V. TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF TRANSLATORS
11. Member States should recognize in principle that translation is an independent discipline requiring an education distinct from exclusively language teaching and that this discipline requires special training. Member States should encourage the establishment of writing programmes for translators, especially in connexion with translators' professional organizations or associations, universities or other educational institutions, and the organization of seminars or workshops. It should also be recognized that it is useful for translators to be able to benefit from continuing education courses.
12. Member States should consider organizing terminology centres which might be encouraged to undertake the following activities:
(a) communicating to translators current information concerning terminology required by them in the general course of their work;
(b) collaborating closely with terminology centres throughout the world with a view to standardizing and developing the internationalization of scientific and technical terminology so as to facilitate the task of translators.
13. In association with professional organizations or associations and other interested parties, Member States should facilitate exchanges of translators between different countries, so as to allow them to improve their knowledge of the language from which they work and of the socio-cultural context in which the works to be translated by them are written.
14. With a view to improving the quality of translations, the following principles and practical measures should be expressly recognized in professional statutes mentioned under sub-paragraph 7 (a) and in any other written agreements between the translators and the users:
(a) translators should be given a reasonable period of time to accomplish their work;
(b) any documents and information necessary for the understanding of the text to be translated and the drafting of the translation should, so far as possible, be made available to translators;
(c) as a general rule, a translation should be made from the original work, recourse being had to retranslation only where absolutely necessary;
(d) a translator should, as far as possible, translate into his own mother tongue or into a language of which he or she has a mastery equal to that of his or her mother tongue.
VI. DEVELOPING COUNTRIES
15. The principles and norms set forth in this Recommendation may be adapted by developing countries in any way deemed necessary to help them meet their requirements, and in the light of the special provisions for the benefit of developing countries introduced in the Universal Copyright Convention as revised at Paris on 24 July 1971 and the Paris Act (1971) of the Berne Convention for the Protection of Literary and Artistic Works.
VII. FINAL PROVISION
16. Where translators and translations enjoy a level of protection which is, in certain respects, more favourable than that provided for in this Recommendation, its provisions should not be invoked to diminish the protection already acquired.
Wednesday, June 09, 2010
P. Newmark: Tips on Translation
Peter Newmark
Tips on translation
This is didactic review of translation procedures and techniques reviewed by Peter Newmark in his 80`s work Approaches to Translation. Notes have been added for examples and related subjects.
Previous, general analysis of a text for translation:
a. Intention of the text
b. Intention of the translator
c. Reader and setting of the text
d. Quality of the writing and authority of the text
Emphasis: The translator having to handle grammar and emphasis often notes a tension between natural (unmarked) and an emphatic (marked) construction, often evidence by a different world order.
Ex: Meinen Freund hat er begrüsst
He actually greeted my friend
Note: Emphasis is often marked in English by italics, as above. Repetition of adverbs is also a way to mark emphasis:
She was very, very happy
Emphasis is often marked by word order in Spanish, as in the distinction A ella la vio primero. Primero la vio a ella.
Tips on translation
1. Equivalent frequency of usage.
This is an additional method of verifying a translation. General usage, formality and afectivity need to be respected. Although semantic equivalence is a basic principle of translation, it can only exists if there is the maximum equivalence of form and frequency in usage.
Example: No tengo ni idea cannot be translated as I have no premonition in English, because it violates these levels of usage in the TL.
2. Words outside their normal contexts
These words should be assumed to have been used in their primary or most common sense. As in the translation of
3. Back-translation test
Also a translation verification. The translated text is rendered back to SL, to check for semantics and frequency.
Example:
4. National characteristics
Newmark recommends to leave untranslated conceptual terms which notoriously belong to certain languages, like: fairness, humour, sympatique, Gemütlichkeit, mañana, esprit,etc.
5. When and when not to repeat a word
A lexical item repeated in the same or following sentence of the source langauage text must be correspondingly repeated in the target language text, unless the original is poorly or loosely written.
6. Referential synonyms:
These are stylistic references to people (The Iron Lady), places (La perla del norte), epochs or temporal references (Blitzkrieg). The translator is entitled to replace them by proper names or other, if the information is superflous and the writing has no stylistic value. We can add also that these references much of the time come from a sense of synonymy which can be unintelligible to foreign readers, as in El chino de Vitacura.
7.Cultural allusions in non-expressive text
As above, a translator should not reproduce allusions, in particular if they are peculiar to the source language culture, which translation text readers are unlikely to understand. If they are not central to the text, it is better to avoid them.
8. Alternative terms:
When a source language text has alternative terms for an object, and the target language only one term, the translator normally uses the one term only. If, however, one of the two source terms has a special interest, being technical, archaic and particularly “transparent” in its descriptiveness, the translator should take some account of it, usually by reproducing it, in brackets in the text, or in the notes with an explanation.
Examples: Group, rather than band, party, coallition or club.
9. Titles
A title is best left unstranslated until the rest of the assigment is completed. Informative or figurative titles can then be checked against the sum of the content. English titles tend to be shorter than others.
Example: Bats , a title in English, was translated into Spanish as Murciélagos: una especie interesante, in a general text which described this animal in a very positive way.
10. Almost empty words
Most languages have some lexical and grammatical features of low semantic content which may have no equivalent in the target language, there is often no need for the translator to take account of them. As in Spanish ya, resulta, o sea, and in English, verbs such as put, go, get, come keep, let, make, take, be, etc.
11. Quotations
When a quotation fro another source (speech, book, etc.) is included in the source language text, itshould normally be rendered more literally than the rest of the text. The translator is not responsible for its “functional equivalence”, since it is not addressed to the reader of the target language text. It is own “authority”, and the translator must take no liberties with its formal elements.
Note: For quotations from identifiable source, the translator should look for a recognized, well know translation. For example, in the case of quotations from well-known literary works, such as Shakespeare’s lines, the translator may choose an already translated version of the works in the relevant language. Here, research is a must.
12. The text and the notes
If one is translating important information which is likely to puzzle the proposed reader, it is better to write the background into the text to make it meaningful rather than as a note. The information should be inserted unobstrusively.
An example of this are references to facts who might be unknown to readers of different historical time, such as a translation of Perestroika, a political action in the former Soviet Union just before its reorganization. One should insert as short reference to its meaning or historical situation if one judges that this item may be difficult to understand by contemporary readers.
13. Third language proper nouns or words.
When the SL text mentions a non-SL surname, or a word in a third language, the translator should always chek it for spelling in its original language.
14. Deletion
Theoretically, the translator has to render every portion and aspect of cognitive and pragmatic sense in the SL text. In fact, the translator is justified in eliminating redundancy in poorly written informational texts, in particular jargon, provided it is not used for emphasis, (or stylistic effect). For example, sometimes it is necessary to delete connecting words used to mark continuation or slight contrast at the beginning of a sentence, such as in Spanish entonces, luego, ahora bien. This connecting items belong to the fatic function of language.
15. Text writer’s idiolect
In mainly informational texts, it is legitimate to ignore the writer’s repeated idiolectal pecularities.
One of 500 words in any text is likely to be used in a faulty or idiosyncratic sense. Unless the text is an important document or is written by an important writer, the translator should normalize the error or idiosyncrasy.
Nota: Idiolect is defined as “a person's own personal language, the words they choose and any other features that characterise their speech and writing. Some people have distinctive features in their language; these would be part of their idiolect, their individual linguistic choices and idiosyncrasies”, in Using English.com
16.Terms of art variants
Terms of art are usually the invariant elements in translation, but within a language they may have several variants. Illnesses, for instance, occasionally have three: the layman’s, the doctor’s, and the specialist’s classical term (e.g. ringworm, tinea, tinea circinata, or tiña, in Spanish). Terms should be matched according to text purpose, but in English, long, complex names are usually avoided: halitosis might be less understood than foul breath.
17. Similes and images
Any simile, image or comparison should usually be as familiar to the TL as to the SL reader. Sometimes this requires adjustment.
Note : “A simile is a comparison between two different things, designed to create an unusual, interesting, emotional or other effect often using word such as 'like' or 'as ... as'.
Common comparisons are with the qualities associated with animals (as sly as a fox, as brave as a lion, etc.).
Figure of Speech is where a word or words are used to create an effect, but where they do not have their original or literal meaning.
If someone says that they are 'starving', they do not mean that they are in fact dying of hunger, but that they are very hungry. This is a simple example of a figure of speech, where the word is used to heighten or increase the state that they are describing. A metaphor or a simile are two of the most common forms used”. (From UsingEnglish.com )
18. Tone
The tone of a passage is the key to its communicative effect, and has to be determined by the translator. Tentativeness, urgency, menace, flattery, persuasiveness all have certain markers which are more apparent in the syntax than in the lexis, and may be reflected in the tense, mood and voice of a few significant verbs. “¿Diga?” may say a Spanish speaking shopkeeper, meaning “How can I serve you?”. Other markers may be emotive words, or absurdly unreal references: e.g. “If you don’t get this right, I’ll push your head into the radiator!”.
Also the use of modals may set the tone of a passage, such uses of will, should, must.
Example: El propietario deberá limpiar su vereda, should be translated using a modal such as will or must,depending on the nature of the notice.
19. Referring
One assumes that a translator looks up any word about whose meaning, in the context, he may have the slightest doubt; that any reference to a bilingual dictionary is only preliminary to a check in two or three monolingual dictionaries, which indicate:
a) modern usage
b) appropiate register
c) a range of collocations
d) degree of frequency, formality, emotiveness, generality, intensity and approval.
The translator is to be careful with any type of cognate, false or true, which has not been met before, particularly if its apparent meaning makes good sense in the context—it may even havethe same meaning as its TL “equivalent”, but a different rate of frequency (e.g. adecuado, fenómeno, realidad).
The translator should also consider a range of technical or academic terms for the same phenomenon (as in the case of names for illnesses), according to standard register in the equivalent TL context. If no equivalent can be found, he may have to use an academic term, which is likely to be an internationalism. Thus, if a “painted lady” (a butterfly) does not exist in the TL, he has to use the learned term Vanessa cardui (which is the Webster’s Dictionnary)
Further, in investigating proper nouns and terms of arte (technically specific), he will look particularly at the type of reference book (or other, such as web material), which defines concept and procedures, and which pays as much attention to the connotation as the denotation of all proper nouns.
20. Proper names connotation
Where proper names are treated purely connotatively, e.g. “He is a Croessus”, “She’s a Niobe”, the proper name is normally translated by its connotation, unless it also has the same sense in the TL. The proper name should be analysed in its semantic traits, as it may be used in variants of its connotative meaning: e.g. Midas may mean wealthy, increasing his wealth, or unable to enjoy his wealth. A case in point in Chilean Spanish in Chile is the popular Juan Perez.
Proper name are translated if they are recognizable in the Christian world: John, Juan, Paul, Pablo. In the case of name of famous artists, philosophers, etc., naturalization is possible: Michelangelo, Titian, Machiavelli, Ovid, Sappho, Phillip, Homer. Modern names are translated if very famous (art and History figures) Anne Boleyn, Coeur de Lyon, Baggins. Names of characters in plays are translated usually if they are not key to the meaning of the play, as in Hamlet. Also translate names in fairy stories (but, again, beware names with identity tones, such as Mowgly, Rapunzel): Cinderella, Snow-white. The names of streets and plazas, etc., are not generally translated, depending on their relevance to text and culture: Picadilly Circus, 10 Downing Street, Wall Street, but Quinta Avenida, for 5th Ave., in New York City. Translate forms of address, such as Don Pedro, etc. Remember married names of women follow husband’s family name. Beware Royalty terms of address. Professional names such as Doctor Gonzalez, are usually translated by Mr in English.
Geographical names may be naturalized: Cornualles, Londres. Sometimes a place may carry more than one name: Lake Constance, same as Bodensee in Greman. Mainz: Maguncia; Firenze: Florencia, Florence. If remote or unknown, names should be kept: Djibouti, Fiume. Always check for spelling in the original languages. Connotation of names should checked, when possible: Pisagua, Tiananmen. The translator should account for them for a reader who might not know them: Treblinka, Ruanda, Villa Grimaldi.
Firms, private institutions, schools, universities, hospitas are not translated when transparent: Ministerio de Salud, Ministry of Finance, Central Office, Westminster bank. Multinational companies may have various names, if the reader needs specific information.
Newspapers, journals and periodicals are transcribed ( not translated): Der Spiegel, The Sun, The Times, El País. Obsolete or old names are kept: Caja de Empleados Públicos, Ancien Régime, camara oscura. For these old terms, a glossary may prove necessary: Casa de Niños Expósitos, La Gota de Leche.
International Institutions have official, translated names: OTAN, OMS., or use acronyms: UNICEF, UNCTAD.
Names of religious institutions or titles, positions, etc. Holy See, Vicar, Cura Párroco. Also names of political organizations: conjunto, convención, interventor, regimen, dieta (parl), plataforma, las bases, sectorial, socio comercial, libre comercio, Fondo, etc. Translate into authorized, known translation. Sometimes the original name might err in the style and scope of concept: mesa de diálogo, oficina de reparación, government agency
Council.
21. Lengthy titles
These can be sometimes nicely translated by making them into double titles and reversing the order of words, e.g. for Contribución anatómico-quirúrgica sobre la posibilidad y los limites de la vagotomía supradiafragmática en la terapia de la úlcera duodenal put “Advantages and limitations of supradiaphragmatic vagotomy in the treatment of duodenal ulcers; an anatomical and surgical appoach”.
Headings and titles should be translated last. A non-literary text or book should normally be factually and accurately described by its title. A literary text may have its title changed to an appropiate connotation. Usually, the translator has control obver the title of any text.
Note. Titles can be translated by informative, referential means or by figurative use of language, according to the text style and readership.
22. Synonymous adjectives in collocation
These often become clichés which are better translated by adverb plus adjective: thus, fit and proper, especialmente adecuado; neat and tidy, muy ordenados; dreadful and awful, sumamente espantoso. When they do not become clichés, they should be distinguished.
Note: a cliché is a phrase that has been overused and has become meaningless and sometimes irritating.
23. Unfamiliar acronyms
A translator can approach an unfamiliar acronym in two ways: (1), by searching in dictionaries of abbreviations, pharmacopeias (for drugs), (2) by considering context and probability. Further on, Newmark also states that much of the information about these acronyms can be derived from the text itself. A translator normally is not entitled to create TL acronyms, and should convert any ad hoc SL acronyms into TL words. Some examples: TB, TNT, DTs, STD, VD, a.k.a, RIP, AWOL.
24. Not found
If a non-literary translator fails to find a SL word in any literature, he usually (a) translates in line with the context, and (b) states what he has done and in his estimation the degree of likelihood that his translation is correct. But (bI) is not always necessary for an unfamiliarly or newly compounded word. If in a dictionary or encyclopaedia one finds a word where one is refrerred to a second word for its definition, one normally assumes that the second word is more common, and there fore uses it rather than the first word in a translation. Thus “tubercular analysis, tuberculous patient” not “tuberculous analysis, tubercular patient”, although the two words are ocasionally interchangeable. Similarly, “limphocytic leukaemia”, not “limphatic leukaemia”.
24. Extension of expression
Romance language past participles and near-past participles such as incomplet, imparfait sometimes have to carry more meaning than they appear to, and translate as “not yet completed”, “which does not give satisfactory results”, respectively.
25. Key-words in literature
In imaginative writing all key-words acquire symbolical value, and become potential metaphors grounded in the culture. Like key-words in a technology, they are suddenly forced to bear figurative meaning. When such words are translated they may have to be supported with an attribute unless there is strong cultural overlap between source and target language countries.
26. Paraphrase
Paraphrase is the last (but sometimes necessary)resort of the translator
27. Transcription
This concerns loan words, transferred words, adopted words.
Transcription is mandatory in all the following cases, unless thee is already a generally accepted translation likely to be accessible and acceptable to the reader:
(a) proper nouns —particularly names of people (except the Pope) and of geographical features
(b) addresses;
(c) name of private firms;
(d) names of national public and private institutions, unless they are transparent;
(e) terms peculiar to the institution, ecology and general culture of the SL countries, where there are no equivalents in the TL countries; and
(f) titles of newspapers, periodicals, books, plays, films, articles, papers, works of art, musical composition
Note: In the case of world known items which have a well known translation (Noche de Epifanía, Twelfth Night), the translator should use this.
The temptation to translate for the first time names of institutions which are “transparent” in the SL should be resisted, since some such names, e.g. The London Clinic, may or may not be misleading cognates.
28. Repetition
a. Poor style in Spanish
b. Accepted in English
c. Use synonymy
29. Shift of perception scale.
El blanco de los Andes
El gris de Santiago
Snowwhite, dull pavement. Brazilian tapestry might be translated as Aquarela brasileira, in Portuguese, which will be more percetively coherent to the way Brasilians describe their landscape.
30. Typical phenomena:
Pub, bistro, Fuente de Soda, Soda Fountain, Club (England), Football (USA), shelter, -way (toll, free-).
31. Blends: combination of 2 words. Sometime they become internationally known, such meritocracia, ecoclubs. Some are borrowed or adopted: motel, infomercial. Translate if they unrecognizable only: amistocracia, dedocracia, tarúpido.
32. Semantic blends: old words with new meanings are sometimes difficult to translate: gay, credible, viable, sophisticated; region, villa, campamento. Also some abreviation of common words should result in difficult translation: vibes, combo, vegan, sci-tech; la u, la muni, la micro, the tube. In this case, words should be normalized to sense, unless there are recognizable or familiar equivalents, such as bus or metro
33. Newrmark tips on the equilibrium of the translation process, stating the method applied and its frequency:
(a) one-to-one wherever possible (synonymy)
(b) one to two or three
(c) Recast of structure, for fluency (as is the case in clauses introduced by when, while, if)
Tips on translation
This is didactic review of translation procedures and techniques reviewed by Peter Newmark in his 80`s work Approaches to Translation. Notes have been added for examples and related subjects.
Previous, general analysis of a text for translation:
a. Intention of the text
b. Intention of the translator
c. Reader and setting of the text
d. Quality of the writing and authority of the text
Emphasis: The translator having to handle grammar and emphasis often notes a tension between natural (unmarked) and an emphatic (marked) construction, often evidence by a different world order.
Ex: Meinen Freund hat er begrüsst
He actually greeted my friend
Note: Emphasis is often marked in English by italics, as above. Repetition of adverbs is also a way to mark emphasis:
She was very, very happy
Emphasis is often marked by word order in Spanish, as in the distinction A ella la vio primero. Primero la vio a ella.
Tips on translation
1. Equivalent frequency of usage.
This is an additional method of verifying a translation. General usage, formality and afectivity need to be respected. Although semantic equivalence is a basic principle of translation, it can only exists if there is the maximum equivalence of form and frequency in usage.
Example: No tengo ni idea cannot be translated as I have no premonition in English, because it violates these levels of usage in the TL.
2. Words outside their normal contexts
These words should be assumed to have been used in their primary or most common sense. As in the translation of
3. Back-translation test
Also a translation verification. The translated text is rendered back to SL, to check for semantics and frequency.
Example:
4. National characteristics
Newmark recommends to leave untranslated conceptual terms which notoriously belong to certain languages, like: fairness, humour, sympatique, Gemütlichkeit, mañana, esprit,etc.
5. When and when not to repeat a word
A lexical item repeated in the same or following sentence of the source langauage text must be correspondingly repeated in the target language text, unless the original is poorly or loosely written.
6. Referential synonyms:
These are stylistic references to people (The Iron Lady), places (La perla del norte), epochs or temporal references (Blitzkrieg). The translator is entitled to replace them by proper names or other, if the information is superflous and the writing has no stylistic value. We can add also that these references much of the time come from a sense of synonymy which can be unintelligible to foreign readers, as in El chino de Vitacura.
7.Cultural allusions in non-expressive text
As above, a translator should not reproduce allusions, in particular if they are peculiar to the source language culture, which translation text readers are unlikely to understand. If they are not central to the text, it is better to avoid them.
8. Alternative terms:
When a source language text has alternative terms for an object, and the target language only one term, the translator normally uses the one term only. If, however, one of the two source terms has a special interest, being technical, archaic and particularly “transparent” in its descriptiveness, the translator should take some account of it, usually by reproducing it, in brackets in the text, or in the notes with an explanation.
Examples: Group, rather than band, party, coallition or club.
9. Titles
A title is best left unstranslated until the rest of the assigment is completed. Informative or figurative titles can then be checked against the sum of the content. English titles tend to be shorter than others.
Example: Bats , a title in English, was translated into Spanish as Murciélagos: una especie interesante, in a general text which described this animal in a very positive way.
10. Almost empty words
Most languages have some lexical and grammatical features of low semantic content which may have no equivalent in the target language, there is often no need for the translator to take account of them. As in Spanish ya, resulta, o sea, and in English, verbs such as put, go, get, come keep, let, make, take, be, etc.
11. Quotations
When a quotation fro another source (speech, book, etc.) is included in the source language text, itshould normally be rendered more literally than the rest of the text. The translator is not responsible for its “functional equivalence”, since it is not addressed to the reader of the target language text. It is own “authority”, and the translator must take no liberties with its formal elements.
Note: For quotations from identifiable source, the translator should look for a recognized, well know translation. For example, in the case of quotations from well-known literary works, such as Shakespeare’s lines, the translator may choose an already translated version of the works in the relevant language. Here, research is a must.
12. The text and the notes
If one is translating important information which is likely to puzzle the proposed reader, it is better to write the background into the text to make it meaningful rather than as a note. The information should be inserted unobstrusively.
An example of this are references to facts who might be unknown to readers of different historical time, such as a translation of Perestroika, a political action in the former Soviet Union just before its reorganization. One should insert as short reference to its meaning or historical situation if one judges that this item may be difficult to understand by contemporary readers.
13. Third language proper nouns or words.
When the SL text mentions a non-SL surname, or a word in a third language, the translator should always chek it for spelling in its original language.
14. Deletion
Theoretically, the translator has to render every portion and aspect of cognitive and pragmatic sense in the SL text. In fact, the translator is justified in eliminating redundancy in poorly written informational texts, in particular jargon, provided it is not used for emphasis, (or stylistic effect). For example, sometimes it is necessary to delete connecting words used to mark continuation or slight contrast at the beginning of a sentence, such as in Spanish entonces, luego, ahora bien. This connecting items belong to the fatic function of language.
15. Text writer’s idiolect
In mainly informational texts, it is legitimate to ignore the writer’s repeated idiolectal pecularities.
One of 500 words in any text is likely to be used in a faulty or idiosyncratic sense. Unless the text is an important document or is written by an important writer, the translator should normalize the error or idiosyncrasy.
Nota: Idiolect is defined as “a person's own personal language, the words they choose and any other features that characterise their speech and writing. Some people have distinctive features in their language; these would be part of their idiolect, their individual linguistic choices and idiosyncrasies”, in Using English.com
16.Terms of art variants
Terms of art are usually the invariant elements in translation, but within a language they may have several variants. Illnesses, for instance, occasionally have three: the layman’s, the doctor’s, and the specialist’s classical term (e.g. ringworm, tinea, tinea circinata, or tiña, in Spanish). Terms should be matched according to text purpose, but in English, long, complex names are usually avoided: halitosis might be less understood than foul breath.
17. Similes and images
Any simile, image or comparison should usually be as familiar to the TL as to the SL reader. Sometimes this requires adjustment.
Note : “A simile is a comparison between two different things, designed to create an unusual, interesting, emotional or other effect often using word such as 'like' or 'as ... as'.
Common comparisons are with the qualities associated with animals (as sly as a fox, as brave as a lion, etc.).
Figure of Speech is where a word or words are used to create an effect, but where they do not have their original or literal meaning.
If someone says that they are 'starving', they do not mean that they are in fact dying of hunger, but that they are very hungry. This is a simple example of a figure of speech, where the word is used to heighten or increase the state that they are describing. A metaphor or a simile are two of the most common forms used”. (From UsingEnglish.com )
18. Tone
The tone of a passage is the key to its communicative effect, and has to be determined by the translator. Tentativeness, urgency, menace, flattery, persuasiveness all have certain markers which are more apparent in the syntax than in the lexis, and may be reflected in the tense, mood and voice of a few significant verbs. “¿Diga?” may say a Spanish speaking shopkeeper, meaning “How can I serve you?”. Other markers may be emotive words, or absurdly unreal references: e.g. “If you don’t get this right, I’ll push your head into the radiator!”.
Also the use of modals may set the tone of a passage, such uses of will, should, must.
Example: El propietario deberá limpiar su vereda, should be translated using a modal such as will or must,depending on the nature of the notice.
19. Referring
One assumes that a translator looks up any word about whose meaning, in the context, he may have the slightest doubt; that any reference to a bilingual dictionary is only preliminary to a check in two or three monolingual dictionaries, which indicate:
a) modern usage
b) appropiate register
c) a range of collocations
d) degree of frequency, formality, emotiveness, generality, intensity and approval.
The translator is to be careful with any type of cognate, false or true, which has not been met before, particularly if its apparent meaning makes good sense in the context—it may even havethe same meaning as its TL “equivalent”, but a different rate of frequency (e.g. adecuado, fenómeno, realidad).
The translator should also consider a range of technical or academic terms for the same phenomenon (as in the case of names for illnesses), according to standard register in the equivalent TL context. If no equivalent can be found, he may have to use an academic term, which is likely to be an internationalism. Thus, if a “painted lady” (a butterfly) does not exist in the TL, he has to use the learned term Vanessa cardui (which is the Webster’s Dictionnary)
Further, in investigating proper nouns and terms of arte (technically specific), he will look particularly at the type of reference book (or other, such as web material), which defines concept and procedures, and which pays as much attention to the connotation as the denotation of all proper nouns.
20. Proper names connotation
Where proper names are treated purely connotatively, e.g. “He is a Croessus”, “She’s a Niobe”, the proper name is normally translated by its connotation, unless it also has the same sense in the TL. The proper name should be analysed in its semantic traits, as it may be used in variants of its connotative meaning: e.g. Midas may mean wealthy, increasing his wealth, or unable to enjoy his wealth. A case in point in Chilean Spanish in Chile is the popular Juan Perez.
Proper name are translated if they are recognizable in the Christian world: John, Juan, Paul, Pablo. In the case of name of famous artists, philosophers, etc., naturalization is possible: Michelangelo, Titian, Machiavelli, Ovid, Sappho, Phillip, Homer. Modern names are translated if very famous (art and History figures) Anne Boleyn, Coeur de Lyon, Baggins. Names of characters in plays are translated usually if they are not key to the meaning of the play, as in Hamlet. Also translate names in fairy stories (but, again, beware names with identity tones, such as Mowgly, Rapunzel): Cinderella, Snow-white. The names of streets and plazas, etc., are not generally translated, depending on their relevance to text and culture: Picadilly Circus, 10 Downing Street, Wall Street, but Quinta Avenida, for 5th Ave., in New York City. Translate forms of address, such as Don Pedro, etc. Remember married names of women follow husband’s family name. Beware Royalty terms of address. Professional names such as Doctor Gonzalez, are usually translated by Mr in English.
Geographical names may be naturalized: Cornualles, Londres. Sometimes a place may carry more than one name: Lake Constance, same as Bodensee in Greman. Mainz: Maguncia; Firenze: Florencia, Florence. If remote or unknown, names should be kept: Djibouti, Fiume. Always check for spelling in the original languages. Connotation of names should checked, when possible: Pisagua, Tiananmen. The translator should account for them for a reader who might not know them: Treblinka, Ruanda, Villa Grimaldi.
Firms, private institutions, schools, universities, hospitas are not translated when transparent: Ministerio de Salud, Ministry of Finance, Central Office, Westminster bank. Multinational companies may have various names, if the reader needs specific information.
Newspapers, journals and periodicals are transcribed ( not translated): Der Spiegel, The Sun, The Times, El País. Obsolete or old names are kept: Caja de Empleados Públicos, Ancien Régime, camara oscura. For these old terms, a glossary may prove necessary: Casa de Niños Expósitos, La Gota de Leche.
International Institutions have official, translated names: OTAN, OMS., or use acronyms: UNICEF, UNCTAD.
Names of religious institutions or titles, positions, etc. Holy See, Vicar, Cura Párroco. Also names of political organizations: conjunto, convención, interventor, regimen, dieta (parl), plataforma, las bases, sectorial, socio comercial, libre comercio, Fondo, etc. Translate into authorized, known translation. Sometimes the original name might err in the style and scope of concept: mesa de diálogo, oficina de reparación, government agency
Council.
21. Lengthy titles
These can be sometimes nicely translated by making them into double titles and reversing the order of words, e.g. for Contribución anatómico-quirúrgica sobre la posibilidad y los limites de la vagotomía supradiafragmática en la terapia de la úlcera duodenal put “Advantages and limitations of supradiaphragmatic vagotomy in the treatment of duodenal ulcers; an anatomical and surgical appoach”.
Headings and titles should be translated last. A non-literary text or book should normally be factually and accurately described by its title. A literary text may have its title changed to an appropiate connotation. Usually, the translator has control obver the title of any text.
Note. Titles can be translated by informative, referential means or by figurative use of language, according to the text style and readership.
22. Synonymous adjectives in collocation
These often become clichés which are better translated by adverb plus adjective: thus, fit and proper, especialmente adecuado; neat and tidy, muy ordenados; dreadful and awful, sumamente espantoso. When they do not become clichés, they should be distinguished.
Note: a cliché is a phrase that has been overused and has become meaningless and sometimes irritating.
23. Unfamiliar acronyms
A translator can approach an unfamiliar acronym in two ways: (1), by searching in dictionaries of abbreviations, pharmacopeias (for drugs), (2) by considering context and probability. Further on, Newmark also states that much of the information about these acronyms can be derived from the text itself. A translator normally is not entitled to create TL acronyms, and should convert any ad hoc SL acronyms into TL words. Some examples: TB, TNT, DTs, STD, VD, a.k.a, RIP, AWOL.
24. Not found
If a non-literary translator fails to find a SL word in any literature, he usually (a) translates in line with the context, and (b) states what he has done and in his estimation the degree of likelihood that his translation is correct. But (bI) is not always necessary for an unfamiliarly or newly compounded word. If in a dictionary or encyclopaedia one finds a word where one is refrerred to a second word for its definition, one normally assumes that the second word is more common, and there fore uses it rather than the first word in a translation. Thus “tubercular analysis, tuberculous patient” not “tuberculous analysis, tubercular patient”, although the two words are ocasionally interchangeable. Similarly, “limphocytic leukaemia”, not “limphatic leukaemia”.
24. Extension of expression
Romance language past participles and near-past participles such as incomplet, imparfait sometimes have to carry more meaning than they appear to, and translate as “not yet completed”, “which does not give satisfactory results”, respectively.
25. Key-words in literature
In imaginative writing all key-words acquire symbolical value, and become potential metaphors grounded in the culture. Like key-words in a technology, they are suddenly forced to bear figurative meaning. When such words are translated they may have to be supported with an attribute unless there is strong cultural overlap between source and target language countries.
26. Paraphrase
Paraphrase is the last (but sometimes necessary)resort of the translator
27. Transcription
This concerns loan words, transferred words, adopted words.
Transcription is mandatory in all the following cases, unless thee is already a generally accepted translation likely to be accessible and acceptable to the reader:
(a) proper nouns —particularly names of people (except the Pope) and of geographical features
(b) addresses;
(c) name of private firms;
(d) names of national public and private institutions, unless they are transparent;
(e) terms peculiar to the institution, ecology and general culture of the SL countries, where there are no equivalents in the TL countries; and
(f) titles of newspapers, periodicals, books, plays, films, articles, papers, works of art, musical composition
Note: In the case of world known items which have a well known translation (Noche de Epifanía, Twelfth Night), the translator should use this.
The temptation to translate for the first time names of institutions which are “transparent” in the SL should be resisted, since some such names, e.g. The London Clinic, may or may not be misleading cognates.
28. Repetition
a. Poor style in Spanish
b. Accepted in English
c. Use synonymy
29. Shift of perception scale.
El blanco de los Andes
El gris de Santiago
Snowwhite, dull pavement. Brazilian tapestry might be translated as Aquarela brasileira, in Portuguese, which will be more percetively coherent to the way Brasilians describe their landscape.
30. Typical phenomena:
Pub, bistro, Fuente de Soda, Soda Fountain, Club (England), Football (USA), shelter, -way (toll, free-).
31. Blends: combination of 2 words. Sometime they become internationally known, such meritocracia, ecoclubs. Some are borrowed or adopted: motel, infomercial. Translate if they unrecognizable only: amistocracia, dedocracia, tarúpido.
32. Semantic blends: old words with new meanings are sometimes difficult to translate: gay, credible, viable, sophisticated; region, villa, campamento. Also some abreviation of common words should result in difficult translation: vibes, combo, vegan, sci-tech; la u, la muni, la micro, the tube. In this case, words should be normalized to sense, unless there are recognizable or familiar equivalents, such as bus or metro
33. Newrmark tips on the equilibrium of the translation process, stating the method applied and its frequency:
(a) one-to-one wherever possible (synonymy)
(b) one to two or three
(c) Recast of structure, for fluency (as is the case in clauses introduced by when, while, if)
PeterNewmark: Procedimientos Técnicos
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN SEGÚN PETER NEWMARK
A continuación se expone un conjunto de procedimientos establecidos para analizar, describir o solucionar casos de traducción establecidos por Peter Newmark en varias de sus obras sobre teoría y práctica de la traducción. (V. A Textbook of Translation, 1987)
• Se habla de transcripción (transcription), denominándose así procesos que Vinay y Darbelnet habían propuesto como entidades aisladas dentro del proceso de traducción literal. Dentro de la transcripción se entienden procesos de asimilación, préstamo y calco.
El préstamo (borrowing) se produce cuando una lengua integra un componente léxico de otra que antes no poseía. Estos préstamos presentan distintos grados de asimilacion, como en los casos en que se mantiene una morfología igual a la lengua de origen: Weltanschauung, look, pop. Otros van asimilándose cada vez más a la lengua meta: elite, que ya ha perdido su grafía original francesa élite; hasta encontrar los totalmente integrados y que son parte de la formación diacrónica de las lenguas: iglú. Existen también elementos de préstamos que provienen de alfabetos diferentes: te, kibutz. En otros casos, se integra una parte del elemento léxico: pantimedia, testear.
Los estudiosos afirman que el origen de los préstamos tiene que ver con la cercanía de las comunidades lingüísticas, el peso de lenguas con mayor prestigio cultural (como es el caso del inglés), la adquisición de objetos y su nombre desde otras culturas, cassette, by pass, walkman.
Calco es traducción e integración léxica a una lengua meta. Se produce por falta de equivalentes o afines, por lo que se traducen directamente con elementos ya existentes: jardín de infantes, ciencia-ficción, OVNI. El proceso también puede darse a nivel de contenido semántico, como es el caso de planta, en su acepción de usina, que sería una integración del significado de plant, del inglés.
• Traducción uno-a-uno: Traducción donde coinciden los ítemes en un orden y cantidad que no altera el sentido: por ejemplo, la casa, the house.
• Sinonimia lexical: La traducción se realiza utilizando un equivalente cercano de L2. Por ejemplo, en el caso de objetos comunes a ambas culturas, casa, ventana; cualidades generales, grande, frío.
• Análisis semántico: Si los significados son más específicos, el traductor puede recurrir a una descomposición del léxico en componentes semánticos, o semas, para luego comparar y relacionar con el contexto de L2. Por medio de este análisis se puede llegar a una serie de sinónimos, estableciendo diferencias mínimas de significados.
El análisis semántico se realiza preferentemente dentro de un campo semántico, que es un conjunto de ítems lexicales y significados. Por ejemplo, el conjunto de muebles utilizados para sentarse. El traductor puede utilizar este análisis para :
a) traducir un término de L1 en dos o más términos de L2, mediante una distribución de sus componentes a un alcance mucho mayor: double decker
b) distinguir los significados de dos sinónimos de L1 organizados en un sintagma, si se enfatizara la distinción en el texto de L1.: La restricción vehicular que afecta a los autos no catalíticos...
c) Analizar el contenido de uno o más términos de L1, dentro de una serie: comidas, ropa, etc. Por ejemplo, camiseta, polera, polerón, beatle.
d) distinguir y llenar vacíos o ambigüedades en el léxico de L2 ocasionados por distancia cultural, dentro de un mismo campo semántico: las distintas denominaciones para el pan en Chile e Inglaterra, etc.
e) analizar neologismos: amartizar.
f) analizar léxico que requiere de definiciones extensas en L2: esprit, attitude, galanura.
h) Desambiguar o reducir a sentido metáforas que siempre presentan dos o más componentes semánticos; comunicación en español: Inglés: “ then came the rain and washed the spider out”. En español el verbo sería llevarse o arrastrar.
• Compensación o compensation: Una pérdida de significación o efecto de sonido o metáfora en una parte del texto se compensa en otra:
L1: Only women with Stage I or Stage II breast cancer and tumours...
L2: Para el estudio, solo se tomó a mujeres con cancer de mama y tumores mamarios.
L1: In recent years, however, the relationship between man and stream, once finely balanced, has increasingly shifted in favour of the river.
L2: Sin embargo, la relación armónica que hubo entre la población y el río ha variado cada vez más en perjuicio de la población en los últimos años.
• En la definición, definition, se recurre a varios elementos lexicales o textuales que puedan expresar mejor el léxico de L1. La definición se apoya en el diccionario y su descripción de léxico, así como en la sinonimia.
L1: Leaky believed this mosaic suggests as he has argued for years, that Johanson was wrong.
L2: Con este conjunto de características, Leaky confirma lo que ha creído por muchos años: Johanson está equivocado.
Por sus posibilidades de extender demasiado el texto de L2, la definición es una aplicación restringida en traducción.
• La traducción propuesta, translation label, se ocupa en casos de una gran complejidad semántica, o neologismos, que requieren de un análisis cuidadoso del contexto y macrocontexto. A menudo va entre comillas.
L1: Indianization, des-indianization
L2: “ Indianización, des-indianización”, se refiere al proceso de migración de las comunidades indígenas en los Departamentos del Perú colonial.
• Expansión gramatical: En ocasiones el traductor debe agregar elementos gramaticales para lograr una equivalencia léxica o cultural más amplia.
L1: Not everyone, however, was fully in favour
L2: Sin embargo, algunos de asistentes estuvieron en desacuerdo
Es necesario considerar que este proceso, obviamente, forma generalmente parte de otros, como algunas paráfrasis, definiciones, etc.
• Reducción gramatical es el proceso inverso a la expansión:
L1: Two foreign envoys ...found fish swimming in their livingrooms
L2: Dos diplomáticos exranjeros encontraron hasta peces en la sala...
• El par técnico, translation couplet, ( mi traducción), es un proceso dual en que la equivalencia literal, es decir, traducción a un primer nivel léxico, de diccionario, o una traducción propuesta, neologismos, se unen al proceso de transcripción. Se utiliza para proponer terminología científica que tienden a generarse en las culturas donde se realizan los desarrollos o descubrimientos científicos. Por ejemplo, en el término medico lumpectomía, original del inglés lumpectomy . Este es el nombre de un proceso quirúrgico para eliminar los tumores mamarios: aquí se presenta un préstamo integrado -lump, nódulo, protuberancia- junto a un componente del griego -tomía. El uso de este léxico se circunscribe a la medicina, en una especialidad específica y un proceso particular con nombre original del inglés.
• Paráfrasis es uno de los últimos recursos del traductor. Mediante su uso, los significados de L1 pueden ser amplificados, redistribuidos o interpretados. Podríamos llamarla traducción libre, en que el traductor aplica indirectamente el significado general de una oración original a su traducción en L2.
L1: The tip of the iceberg
L2: Una pequeña parte del problema
• Traducción institucional, o through-translation , (mi traducción), se refiere a la traducción de nombres institucionales (agencias, documentos, organismos, reglamentaciones oficiales, procesos, etc.) que tienden a tomar nombres universales, como las de Naciones Unidas, campo legal y comercial, etc.
Royal Navy : Real Armada Británica
Volkskammer: Parlamento Alemán
People´s Republic of China : República Popular China
Bundestag: Senado ( de Alemania)
• Reformulación de oraciones o recasting sentences es la traducción de oraciones sintácticamente complejas por alternativas más simples, sin sacrificar el sentido del original.
• Reorganización y mejoramiento: (en el caso de existir jerga, errores, faltas de ortografía, idiolecto, mala redacción, etc.) Estos se justifican solo si el texto SL trata de información factual, o si su edición es defectuosa.
A continuación se expone un conjunto de procedimientos establecidos para analizar, describir o solucionar casos de traducción establecidos por Peter Newmark en varias de sus obras sobre teoría y práctica de la traducción. (V. A Textbook of Translation, 1987)
• Se habla de transcripción (transcription), denominándose así procesos que Vinay y Darbelnet habían propuesto como entidades aisladas dentro del proceso de traducción literal. Dentro de la transcripción se entienden procesos de asimilación, préstamo y calco.
El préstamo (borrowing) se produce cuando una lengua integra un componente léxico de otra que antes no poseía. Estos préstamos presentan distintos grados de asimilacion, como en los casos en que se mantiene una morfología igual a la lengua de origen: Weltanschauung, look, pop. Otros van asimilándose cada vez más a la lengua meta: elite, que ya ha perdido su grafía original francesa élite; hasta encontrar los totalmente integrados y que son parte de la formación diacrónica de las lenguas: iglú. Existen también elementos de préstamos que provienen de alfabetos diferentes: te, kibutz. En otros casos, se integra una parte del elemento léxico: pantimedia, testear.
Los estudiosos afirman que el origen de los préstamos tiene que ver con la cercanía de las comunidades lingüísticas, el peso de lenguas con mayor prestigio cultural (como es el caso del inglés), la adquisición de objetos y su nombre desde otras culturas, cassette, by pass, walkman.
Calco es traducción e integración léxica a una lengua meta. Se produce por falta de equivalentes o afines, por lo que se traducen directamente con elementos ya existentes: jardín de infantes, ciencia-ficción, OVNI. El proceso también puede darse a nivel de contenido semántico, como es el caso de planta, en su acepción de usina, que sería una integración del significado de plant, del inglés.
• Traducción uno-a-uno: Traducción donde coinciden los ítemes en un orden y cantidad que no altera el sentido: por ejemplo, la casa, the house.
• Sinonimia lexical: La traducción se realiza utilizando un equivalente cercano de L2. Por ejemplo, en el caso de objetos comunes a ambas culturas, casa, ventana; cualidades generales, grande, frío.
• Análisis semántico: Si los significados son más específicos, el traductor puede recurrir a una descomposición del léxico en componentes semánticos, o semas, para luego comparar y relacionar con el contexto de L2. Por medio de este análisis se puede llegar a una serie de sinónimos, estableciendo diferencias mínimas de significados.
El análisis semántico se realiza preferentemente dentro de un campo semántico, que es un conjunto de ítems lexicales y significados. Por ejemplo, el conjunto de muebles utilizados para sentarse. El traductor puede utilizar este análisis para :
a) traducir un término de L1 en dos o más términos de L2, mediante una distribución de sus componentes a un alcance mucho mayor: double decker
b) distinguir los significados de dos sinónimos de L1 organizados en un sintagma, si se enfatizara la distinción en el texto de L1.: La restricción vehicular que afecta a los autos no catalíticos...
c) Analizar el contenido de uno o más términos de L1, dentro de una serie: comidas, ropa, etc. Por ejemplo, camiseta, polera, polerón, beatle.
d) distinguir y llenar vacíos o ambigüedades en el léxico de L2 ocasionados por distancia cultural, dentro de un mismo campo semántico: las distintas denominaciones para el pan en Chile e Inglaterra, etc.
e) analizar neologismos: amartizar.
f) analizar léxico que requiere de definiciones extensas en L2: esprit, attitude, galanura.
h) Desambiguar o reducir a sentido metáforas que siempre presentan dos o más componentes semánticos; comunicación en español: Inglés: “ then came the rain and washed the spider out”. En español el verbo sería llevarse o arrastrar.
• Compensación o compensation: Una pérdida de significación o efecto de sonido o metáfora en una parte del texto se compensa en otra:
L1: Only women with Stage I or Stage II breast cancer and tumours...
L2: Para el estudio, solo se tomó a mujeres con cancer de mama y tumores mamarios.
L1: In recent years, however, the relationship between man and stream, once finely balanced, has increasingly shifted in favour of the river.
L2: Sin embargo, la relación armónica que hubo entre la población y el río ha variado cada vez más en perjuicio de la población en los últimos años.
• En la definición, definition, se recurre a varios elementos lexicales o textuales que puedan expresar mejor el léxico de L1. La definición se apoya en el diccionario y su descripción de léxico, así como en la sinonimia.
L1: Leaky believed this mosaic suggests as he has argued for years, that Johanson was wrong.
L2: Con este conjunto de características, Leaky confirma lo que ha creído por muchos años: Johanson está equivocado.
Por sus posibilidades de extender demasiado el texto de L2, la definición es una aplicación restringida en traducción.
• La traducción propuesta, translation label, se ocupa en casos de una gran complejidad semántica, o neologismos, que requieren de un análisis cuidadoso del contexto y macrocontexto. A menudo va entre comillas.
L1: Indianization, des-indianization
L2: “ Indianización, des-indianización”, se refiere al proceso de migración de las comunidades indígenas en los Departamentos del Perú colonial.
• Expansión gramatical: En ocasiones el traductor debe agregar elementos gramaticales para lograr una equivalencia léxica o cultural más amplia.
L1: Not everyone, however, was fully in favour
L2: Sin embargo, algunos de asistentes estuvieron en desacuerdo
Es necesario considerar que este proceso, obviamente, forma generalmente parte de otros, como algunas paráfrasis, definiciones, etc.
• Reducción gramatical es el proceso inverso a la expansión:
L1: Two foreign envoys ...found fish swimming in their livingrooms
L2: Dos diplomáticos exranjeros encontraron hasta peces en la sala...
• El par técnico, translation couplet, ( mi traducción), es un proceso dual en que la equivalencia literal, es decir, traducción a un primer nivel léxico, de diccionario, o una traducción propuesta, neologismos, se unen al proceso de transcripción. Se utiliza para proponer terminología científica que tienden a generarse en las culturas donde se realizan los desarrollos o descubrimientos científicos. Por ejemplo, en el término medico lumpectomía, original del inglés lumpectomy . Este es el nombre de un proceso quirúrgico para eliminar los tumores mamarios: aquí se presenta un préstamo integrado -lump, nódulo, protuberancia- junto a un componente del griego -tomía. El uso de este léxico se circunscribe a la medicina, en una especialidad específica y un proceso particular con nombre original del inglés.
• Paráfrasis es uno de los últimos recursos del traductor. Mediante su uso, los significados de L1 pueden ser amplificados, redistribuidos o interpretados. Podríamos llamarla traducción libre, en que el traductor aplica indirectamente el significado general de una oración original a su traducción en L2.
L1: The tip of the iceberg
L2: Una pequeña parte del problema
• Traducción institucional, o through-translation , (mi traducción), se refiere a la traducción de nombres institucionales (agencias, documentos, organismos, reglamentaciones oficiales, procesos, etc.) que tienden a tomar nombres universales, como las de Naciones Unidas, campo legal y comercial, etc.
Royal Navy : Real Armada Británica
Volkskammer: Parlamento Alemán
People´s Republic of China : República Popular China
Bundestag: Senado ( de Alemania)
• Reformulación de oraciones o recasting sentences es la traducción de oraciones sintácticamente complejas por alternativas más simples, sin sacrificar el sentido del original.
• Reorganización y mejoramiento: (en el caso de existir jerga, errores, faltas de ortografía, idiolecto, mala redacción, etc.) Estos se justifican solo si el texto SL trata de información factual, o si su edición es defectuosa.
Saturday, May 23, 2009
UN CONJUNTO DE PATRONES DE OPERACIÓN EN TRADUCCIÓN
REINALDO CEBALLOS SANHUEZA
Traductor
Comentario introductorio
En la enseñanza de la traducción a menudo se da la imposibilidad o la dificultad de exigir altos niveles de traducción desde el punto de vista de la aplicabilidad de la teoría y la técnica. Es común que la enseñanza desee y exija una recreación de excelencia en la producción de los textos traducidos. Sin embargo, muchas veces y para muchos textos de diversas especialidades, en atención al lector y su comunidad especializada, esta excelencia no es claramente apreciable ya que sus expectativas difieren de la excelencia estilística que se implanta en los traductores. Así, no es raro encontrar que el texto traducido está escrito en un nivel de lengua superior al que esperan los lectores. Muchas veces, es más aconsejable, si pensamos en el servicio prestado, elegir métodos de traducción más simples, o al menos más fijados en que los expertos lectores del texto meta esperan tener una cierta trasparencia o paralelismo en el formato de los enunciados, para fines que a veces escapan a la excelencia redaccional perseguida por un buen traductor, siempre cuidadoso de la lengua en su propiedad y estilo formal. Evidentemente, la aplicación de tal o cual patrón de operación del traductor va a depender de los objetivos que se planteen para la obra en cuestión, de común acuerdo con el cliente y con las obligatoriedades estilísticas de la lengua meta.
Objetivo de estas notas: Revisar con objetivo metodológico algunos modos de operar en la traducción de textos. Categorizar, establecer y evaluar un seguimiento de algunos modos de operar con los textos que traducimos. Si bien los conceptos discutidos podrán ser comprendidos por estudiantes de la traducción, los lectores deberían estar interiorizados de las puestas teóricas que apoyan los patrones de operación y deberán manejar alguna nomenclatura aceptada en la literatura sobre teoría y técnicas de la traducción, que serán citadas en una biografía fundamental.
Algunos patrones:
1. Un patrón operativo desde una visión centrada en paralelismos lexicales o sinonimia lexical.
2. Un patrón transposicional, o de shifts que trabaja con unidades sintácticas e intenta repetir el formato sintáctico a partir de un texto de coherencias más transparentes. (Teorías comparativas)
3. Un patrón de reformulación sintáctica de las unidades formadoras del texto desde lo oracional, preposicional, enunciativo. (Teorías Comparativas)
4. Un patrón adaptativo de unidad de párrafo, con libertad para distribuir dentro de éste el contenido semántico según jerarquías de aparición propias de la lengua meta. (Teorías pragmáticas)
5. Un patrón discursivo o cultural que formula la entrega del contenido del texto total desde una perspectiva autónoma según el punto de vista del traductor en la lengua meta. (Teorías discursivas)
I. Patrón de paralelismo léxical.
1. Principales supuestos:
Es posible trabajar con las unidades de léxico cuando estas no son extremadamente polisémicas. Es decir, el traductor podrá seleccionar desde el glosario acepciones que se avienen al contenido del texto. La unidad de traducción básica aquí es la unidad morfológica, la palabra, y sigue la formación de la frase, o sintagma.
2. Principales materiales de apoyo:
Principalmente se usa el material lexicológico (glosario, diccionario, etc.) de acuerdo a los temas contenidos por el texto fuente. También será posible la consulta a especialistas, para confirmar el uso de unidades que difieran entre el acervo diccionárico y las variaciones de uso en distintas comunidades de especialistas. Una forma práctica de medir frecuencia de uso del léxico elegido es utilizar los buscadores de Internet y anotar el término en la búsqueda. Luego aparecerán los sitios y posibles usos del léxico en textos reales. Por supuesto, se debe tener en cuenta que muchas de estos resultados son traducciones electrónicas de los sitios y no completamente confiables.
3. Modo de operación:
La selección se organiza desde la temática y sus paralelos en la lengua meta. El objetivo es producir una traducción centrada en el contenido lexicológico que sea conveniente para la comprensión del lector. Por lo tanto, luego de una evaluación de las posibilidades de aplicación de este patrón, se puede proceder al traspaso directo de las unidades.
4. Aplicabilidad posible:
Tipos de textos de baja complejidad oracional en el ámbito sintáctico y donde el objetivo del traductor sea la trasferencia rápida. En general, hemos encontrado que este patrón puede darse en textos de formato clasificatorio, instruccional, listados y explicaciones no complejas de métodos específicos. En el mercado de la traducción, este patrón a veces es solicitado para que exista una cierta trasparencia que los expertos puedan percibir entre el texto meta y el texto fuente. Este les permite hacer una referencia rápida a elementos presentes en los textos en sus comunicaciones con hablantes de otras lenguas y les facilita el reconocer conceptos relevantes a una determinada actividad.
II. Patrón basado en la trasposición o shifts:
1. Principales supuestos:
En traducción se considera que es posible reformular las unidades oracionales desde las posibilidades expresivas de las distintas opciones gramaticales de la lengua meta y que podrían entregar el contenido fuente. El modelo trasposicional se aplica no solo a algunos casos dentro de la enunciación de un texto, sino que puede convertirse en un método aplicado a cada segmento gramatical que tenga la posibilidad de ser traspuesto. Evidentemente, y tal como se ha analizado en la literatura, existen casos en que no es posible otro método más que la trasposición, como es el caso del uso amplio que tienen las proposiciones en inglés y que en español deben adjuntar formas verbales o de otro tipo. Sin embargo, concentrarse en la trasposición puede agilizar el proceso del traductor, manteniendo más presente los modos gramaticales propios de la lengua meta que un cierto apego a las formas gramaticales de la lengua fuente.
2. Materiales de apoyo:
Como se entenderá, un conocimiento fluido de las posibilidades gramaticales de ambas lenguas es importante para operar desde este método. El rango de posibilidades se verá asistido por la capacidad de trabajar con las estructuras sintácticas de ambas lenguas, reformulación de frases gramaticalmente modificables, y una comprensión del rango semántico de los elementos gramaticales y las formaciones sintagmáticas desde las que se plantearán los posibles shifts.
3. Modo de operación.
La trasposición se formula desde el contexto oracional del texto. Principalmente, la oración y sus elementos formantes se convierten en una pauta de modificaciones sujetas al contenido de ella. Es necesario tener en cuenta el factor estilístico del orden impuesto por el original y evaluar si tal orden obedece a alguna distinción semántica de mayor peso. En tal caso, la trasposición solo seguirá la irremplazable obligatoriedad, como en:
He locked himself out : Se le quedó la llave adentro (de la casa)
Donde pueda aplicarse mayor elección de ella, el objetivo debería ser alcanzar fluidez y versatilidad en la formulación de las proposiciones, así como evitar los acostumbrados problemas que la ausencia de una transposición podría traer para el avance en la tarea del traductor.
Ej. : Caso de –ing en inglés y sus traducciones al español:
He likes swimming: Le gusta nadar, le gusta la natación.
He got there before closing time: Llegó justo antes de que cerraran, antes del cierre,
He was wearing white: Llevaba ropas blanca, estaba vestido de blanco; su ropa era blanca.
4. Aplicabilidad:
La trasposición se aplica en primer lugar a situaciones donde alguna forma gramatical dificulta una redacción fluida y coherente del texto meta. Se puede aplicar a toda clase de textos donde se espera que haya cierta coincidencia en el formato textual y en la longitud y características enunciativas de las proposiciones. Se debe tener en cuenta que para una trasparencia lexical este patrón operativo no es aplicable, porque el mismo sentido de su reformulación llevará a la modificación del léxico formante, aunque se mantenga, evidentemente, el contenido significado.
III. Patrón de reformulación oracional.
1. Principales Supuestos:
La producción de la traducción puede plantearse desde una recreación del formato oracional, donde entran a participar las unidades simples y complejas de la proposición en su sentido de coordinación y subordinación, elementos atributivos, afirmación, interrogación, etc. Lo que se mantiene permanente es el sentido de la oración, pero pueden adoptarse distintos modos expresivos para ella, alterando su serie o número de elementos, a través de métodos de puntuación, agregando deixis, etc.
2. Materiales de apoyo:
Un sólido conocimiento y aplicación de la formación gramatical y sintáctica.
3. Modo de operación:
El texto debe ser comprendido desde sus oraciones y luego formulado desde el punto de vista del contenido de estas. La reformulación de oraciones se realiza analizando la densidad redaccional de sus componentes sintácticos. Pueden existir casos en coordinación adversativa, por ejemplo, en que esta pueda ser formulada no con el uso de elementos ilativos (conjunciones, modos conjuntivos) establecidos para ello, sino utilizando elementos de construcción que en su sentido conllevan el elemento adversativo,
Ej.: He was looking for her, but she was not around.
La buscaba y la buscaba infructuosamente: ella se había ido.
Ej:: Although the relationship between gender and labor has not been properly assessed, Feminism has concentrated its campaigning in this important area.
a) La relación entre género y trabajo aun no ha sido eficazmente evaluada. El Feminismo es una plataforma de lucha vital frente a esta carencia.
b) El feminismo plantea una campaña en el área vital de la relación entre género y trabajo, donde subsiste una falta de la adecuada evaluación.
Otros casos los constituyen frase intercaladas que podrían ser aisladas de su oración principal mediante una yuxtaposición que exprese su relación secundaria a lo anteriormente enunciado. En algunos casos, el uso de exclamaciones puede ser reformulado expresando lo enfático de la exclamación con léxico que compense su intención.
Ej.: In the experiment, rats under food shortage, Did not mate!
En el experimento se observó que las ratas, sorprendentemente, no se apareaban en condiciones de falta de alimentos.
Un resultado inesperado del experimento fue que las ratas no se apareaban cuando había falta de alimentos.
También se da el caso de referencias comparativas en inglés, donde los términos son dos o más para la comparación. Estos elementos pueden situarse adyacentes, en yuxtaposición y así adquirir naturaleza explicativa sin interrumpir la coherencia oracional principal.
Caso:
It is the same distance between London and Moscow, or New York and Melbourne
Existe una notable distancia, como entre Londres y Moscú.
4. Aplicabilidad:
Textos donde no se persiga un cierto paralelismo formacional. Todos los textos ensayísticos de densidad redaccional mayor pueden adoptar este método, facilitando la comprensión de las unidades segmentales, puestas en un orden que podría ser mejor comprendido, especialmente en los casos donde la densidad semántica está presente, y no existieran limitaciones impuestas como objetivo de la traducción. Por ejemplo, no sería aplicable si el objetivo fuera mostrar el estilo discursivo oracional de un autor reconocido por agregar valor semántico a sus formaciones enunciativas. (Caso de los escritos de algunos filósofos, por ejemplo). Nuevamente, el objetivo de la traducción deberá ser evaluado y así se seguirá este tipo de método donde la recepción pueda utilizarla.
IV. Patrón de Adaptabilidad Cultural:
1. Principales supuestos:
Considero aquí los casos de traducción donde, por interés de una comprensión adaptada a los patrones textuales de una lengua inmersa en determinada cultura, la información puede ser redistribuida en el párrafo meta según una evaluación cultural adaptativa del traductor. Evidentemente, se trata de una operatividad cercana a la autonomía creativa en la formación textual y pone en evidencia la presencia del traductor como formulador intencional de los contenidos de una lengua y culturas fuentes. Aquí estamos hablando de un traductor que asume ser el creador de una jerarquía de entrega de información a través del texto que tiene como motivación comunicativa el texto fuente. Reconoce el origen, mas entabla un diálogo formativo con tal texto fuente para producir un formato textual escrito mejor avenido a la comprensión del receptor. Obviamente, es necesario evaluar de antemano el peso jerárquico que la secuencia del contenido tiene al ir apareciendo en el texto fuente y como será llevado a su traducción en el texto meta. En términos de visibilidad del traductor, estamos aquí en una situación donde el límite entre texto fuente y traducción se ven puestos en evidencia, si no en contravención.
2. Materiales de apoyo:
Un conocimiento operacional de estudios sobre el texto desde sus distintas escuelas. Un método práctico es la comparación de distintos estilos de formulaciones de párrafos entre las lenguas del proceso. Esta operatividad conlleva una necesaria revisión de modelos de tipología textual, y su metodología de formación. Por ejemplo, en el sistema redaccional del inglés encontramos formulaciones sobre el párrafo que persiguen una logicidad que se da por distintos medios en castellano. En principio, pareciera existir una formulación de contenido y otra necesariamente ilativa, que aparecen como principales y secundarias al desarrollo del sentido. Ya dentro del párrafo, se percibe una formulación jerárquica distinta entre las lenguas, con la información principal o nueva distribuida en formas distintas. Así también ocurre con una jerarquía de oraciones dentro del mismo. Estos modelos deberían ser aprehendidos desde un espectro contrastivo y de formulación adaptativa.
3. Modo de operación:
Primeramente, deberemos evaluar el contenido y la supuesta jerarquía con que aparecen los contenidos en el texto. Para ello, será necesario un conocimiento en teoría del texto, o una apreciación informada de la producción de los textos en la lengua meta. Siguiendo los modelos textuales que presentan los textos metas, y en cuyo ámbito los traductores habrán ido formando su conocimiento de la operatividad traductora, es posible plantearse un nuevo formato que, si bien persigue mantener la información trasmitida por el texto fuente, busca adaptar los elementos de la formación textual al familiar que conozcan los hablantes de la lengua meta. Hay estilos formales donde es notoria esta diferencia, como lo es en la correspondencia formulada en las distintas lenguas. Más allá de lo estilístico del discurso de esta correspondencia, se puede notar también una distribución distinta de contenidos, saludos, despedidas, etc., que va más allá de la elección de formulas lexicales establecidas en las lenguas. Este método aparece claramente también en la distribución textual en el caso de presentaciones y textos de difusión.
4. Aplicabilidad:
Este modo operativo puede avenirse a un cuerpo de texto que refleje las jerarquizaciones formales que pudieran ser adaptadas a un formato meta. Algunos textos ensayísticos o de narrativa específica podrían ser adaptados al nivel de párrafo, luego de una evaluación de sus intencionalidades desde el punto de vista de la aparición de sus contenidos y la aceptabilidad que tendrían en una cultura y lector meta. Textos de formulaciones reglamentarias y otros de carácter regulativo podrán ser adaptados a esta operatividad, considerando su carácter prescriptivo que considera un tipo particular de aceptación cultural en los lectores.
Como en el siguiente caso de la traducción del español al inglés de un texto descriptivo turístico:
Chile ofrece más de 4.000 kilómetros de cordillera andina y cumbres superiores a los 6.800 metros sobre el nivel del mar que constituyen un fuerte atractivo para montañistas expertos y aficionados. En el país existen guías e instructores acreditados por la Federación de Andinismo de Chile con quienes podrá visitar atractivos sectores montañosos. Por mencionar algunos, en el norte de Chile se encuentra el conjunto volcánico Payachatas (volcanes Parinacota y Pomerape), volcanes Ojos del Salado, Llullaillaco, Licancabur y Ollagüe. Las cumbres ubicadas en la zona central son de más fácil acceso y podrá realizar montañismo en diversos lugares: cerros La Paloma, Juncal, Aconcagua, El Altar y El Plomo, Monumento Natural El Morado y volcanes San José, Marmolejo y Tupungato. En el sur encontrará los volcanes Villarrica, Osorno, Llaima y Lanín, entre otros, y en la Patagonia los macizos montañosos del Parque Nacional Torres del Paine, los cerros Fitz Roy, San Valentín, San Lorenzo y Campos de Hielo Norte y Sur. La graduación usada frecuentemente en Chile para medir los grados de dificultad de los ascensos es la YDS (Yosemite Decimal Scale) que va desde 5,1 hasta 5,14 d.
Primera traducción propuesta:
Chile offers more than 4000 km of Andean Cordillera and peaks higher than 6.800 m above sea-level. These are main features that attract expert and amateur mountaineers. In the country, guides and instructors licensed by the Federación de Andinimo de Chile (the Chilean federation for mountain climbing) will accompany visitors to the most interesting mountain sites. Some of these are in the volcano area of Payachatas (with Parinacota and Pomerape volcanoes), the Ojos Del Salado, Llullaillaco, Licancabur, and Ollagüe volcanoes.
La Paloma, Juncal, Aconcagua, El Altar and The Plomo, El Morado National Monument peaks, and San Jose, Marmolejo and Tupungato volcanoes, offering varied mountain practice, can be reached easily from the central area .
In the South, Villarrica, Osorno, Llaima and Lanín, and mountain massifs such as the Torres de Payne National Park, Fitz Roy, San Valentin, San Lorenzo , and the Campos de Hielo (Ice fields) Norte y Sur in Patagonia, can be visited
Grading scale of climbing difficulty used in Chile is YDS (Yosemite Decimal Scale) ranging from 5,1 to 5,14 d.
V. Patrón operativo discursivo
1. Principales Supuestos:
Para este patrón operativo, el texto fuente es evaluado primeramente desde su función enunciativa. Este concepto crítico teórico -lingüístico se refiere a la función asumida por un sujeto reconocido del discurso que a su vez es sujeto –– o es convertido en sujeto –– de otras potencias generadoras de discurso presentes en el espectro social. Aquí, el traductor busca desentrañar la aparición de elementos que reflejan la generación del discurso desde los lugares hegemónicos, ordenadores e intencionados de la fuente a través del autor fuente, u dudosamente original. La cuestión sobre quién enuncia, para quiénes, y para qué, se resolverían en los modos visibles en la textualización fuente. Luego, se evalúa los no-dichos del discurso: todos los elementos discursivos que están presentes desde su ausencia en tanto homogeneidad que aparece mostrada, pues se teoriza en esta área que habría elementos constitutivos heterogéneos que están en la enunciación como un paralelo crítico. Luego se hace una redistribución de los contenidos manteniendo la visión crítica sobre el intento original del texto fuente. Esto exige un compromiso del traductor con los aspectos críticos de la enunciación y con la intencionalidad de los textos meta. Fundamentalmente, sería el traductor quien distribuya los contenidos con los modos formadores dentro del texto, teniendo en cuenta la recepción del texto traducido y los efectos visibles y tácitos que este recibirá.
2. Materiales de apoyo:
En este tipo de patrón se deberá aplicar un examen profundo de la actividad de traducción desde una perspectiva discursiva en tanto vehiculación de contenidos sujeta a formas establecidas socialmente de expresión y formación enunciativa. Junto con los materiales de apoyo tradicionales, se aplica el análisis de discurso desde una perspectiva de la intención comunicativa, de la hegemonía enunciativa de algunas fuentes de enunciaciones que luego pasan a convertirse en modos aceptables y aceptados por las comunidades. Un conocimiento aplicado de estas reflexiones puede dar una pauta de enunciación que puede ser utilizada en la traducción. Convine también informarse sobre las opciones textuales que podría usar el traductor cuando traduce para distintos grupos sociales, ya sean específicos o generales.
3. Aplicabilidad:
Este tipo de patrón operativo podrá ser aplicado a textos que presentan, a juicio crítico del traductor, una entrega intencionada de su contenido. Se presenta en ellos una pauta de entrega de contenidos que responden a un modo de ver hegemónico y culturalmente aceptado de generar comprensión lectoras sobre ciertas temáticas que se prestan a la difusión de los modos culturales de algunas comunidades. El traductor por lo tanto podría revisar críticamente esta entrega de contenidos y reformular el orden de las mismas dentro del texto completo. En algunos casos, existe la tendencia a realizar este patrón operativo cuando la comprensión se piensa obstaculizada o manipulada por la forma de los contenidos del texto.
Un caso en cuestión es el del texto periodístico, que en su formato dictado por el interés del impacto o la ganancia, jerarquiza, reitera, asume comprensión lectora desde un lugar dictado por temáticas que tienen que ver más con un método mediático antes que de comprensión profunda de lo que muestra. Cada vez que un traductor replantea un texto de estas características está eligiendo una autonomía de operación en cuanto al texto meta y un compromiso de organización distinto para el lector meta. Otro caso tiene que ver en la selección no mostrada de las temáticas sobre las cuales se traduce. Aquí hay un evidente sesgo comunicacional que está supeditado a los intereses del poder en sus distintas aplicaciones. Esto es historia conocida dentro de la teoría crítica de la traducción, como el evidente retraso en la traducción de textos que podrían producir contravenciones en los modos políticos, económicos y de control social que facilita la comunicación selectiva.
Otro caso es el de la traducción de obras preparadas para la pedagogía. En ocasiones, existe una selección o resumen, con la intención de facilitar el aprendizaje, o favorecer aplicaciones metodológicas. Es tarea del traductor y del productor del texto original dirigir el desarrollo de las temáticas, afianzados en la práctica pedagógica. Un texto de lectura sobre ciertas materias referentes a la pedagogía europea, por ejemplo, no se traducirá con el mismo acento para culturas cuyos intereses sean de jerarquía distinta.
A continuación, expongo un caso de referencia que en un primer momento plantearía mayor problema de traducción desde métodos no discursivos:
Texto fuente:
HELISKI: Gracias al helicóptero, medio de transporte aéreo cuyos primeros trazados fueron planteados por Leonardo da Vinci en el siglo XV, los amantes nacionales y extranjeros de los deportes invernales pueden llegar a altas cumbres en forma rápida, cómoda y segura, para luego iniciar un descenso vertiginoso por laderas cubiertas con nieves vírgenes. El heliski y heliboarding se pueden practicar en todos aquellos lugares donde pueda accede un helicóptero y donde las condiciones de seguridad, clima y nieve así lo permitan, encontrándose estas zonas dentro de un radio cercano a los centros de ski. Actualmente se ofrece este servicio en los centros Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo y El Colorado.
Texto meta:
HELISKI: Thanks to the helicopter, a flying machine which was first designed by Leonardo da Vinci in the XV Century, Chilean and foreign winter sports lovers can reach the highest mountain tops easily, safely and comfortably , and then dash back down the snow-covered slopes. Heliski and heliboarding can be practiced in all those places that can be reached by helicopter only, and where conditions of safety, weather and snow permit it. Such areas are within the reach of ski centres and this service is currently being offered in Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo and El Colorado.
En los párrafos anteriores, de una traducción del español de Chile al inglés, con objetivos de difusión de los atractivos turísticos propuestos por las oficinas gubernamentales, queda claro que la mención a los diseños aerotécnicos de da Vinci tienen aparentemente la misión de estimular la sensación del lector meta sobre el tipo de actividad a la que se hace mención: el heliski. O bien puede que se trate de un elemento de la cultura discursiva chilena que otorgaría rango a lo expuesto. Un formato discursivo de traducción probablemente obviaría tal referencia, tal vez poco necesaria para el tipo socio-cultural que practica el esquí en la cultura meta y formularía un texto diferente, tal como:
Texto meta propuesto:
HELISKI: Helicopter flying adds to snow-fun for the lovers of heliski and heliboard, a practice popular with demanding visitors to Andean ski centres in Chile. Weather permitting, passengers are flown safely and comfortably to the top of the mountains around the ski-centres, for them to see the splendid snowed landscapes, and then slide down slopes reached only by helicopters. The exclusive ski-centres in Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo and El Colorado offer these attractions to their visitors.
A modo de conclusión
Los patrones operativos anteriormente expuestos contienen todos los pasos que la pedagogía de la traducción ha prescrito para la instrucción de traductores profesionales, desde un punto de vista técnico y teórico. Evidentemente, la combinación de todos ellos estará siempre presente en cada texto traducido que el traductor produzca, en mayor o menor grado, desde un paralelismo lexical de trasparencia práctica hasta una visión crítica del material –lenguaje en contexto cultural-. La aplicación de estas combinaciones esperamos sirva para elevar el nivel de aplicación de los métodos de traducción al mayor rango posible de textos y para mantener vigentes los conocimientos que el profesional debería sustentar. Algunos de ellos aceleran el rendimiento de la traducción; otros ponen su acento en una práctica más reflexiva. Una adecuada decisión guiada por el objetivo, los modos y la recepción del texto, así como el rol cada vez más visible del traductor, es lo que ha ido decantándose en la historia de esta práctica.
Traductor
Comentario introductorio
En la enseñanza de la traducción a menudo se da la imposibilidad o la dificultad de exigir altos niveles de traducción desde el punto de vista de la aplicabilidad de la teoría y la técnica. Es común que la enseñanza desee y exija una recreación de excelencia en la producción de los textos traducidos. Sin embargo, muchas veces y para muchos textos de diversas especialidades, en atención al lector y su comunidad especializada, esta excelencia no es claramente apreciable ya que sus expectativas difieren de la excelencia estilística que se implanta en los traductores. Así, no es raro encontrar que el texto traducido está escrito en un nivel de lengua superior al que esperan los lectores. Muchas veces, es más aconsejable, si pensamos en el servicio prestado, elegir métodos de traducción más simples, o al menos más fijados en que los expertos lectores del texto meta esperan tener una cierta trasparencia o paralelismo en el formato de los enunciados, para fines que a veces escapan a la excelencia redaccional perseguida por un buen traductor, siempre cuidadoso de la lengua en su propiedad y estilo formal. Evidentemente, la aplicación de tal o cual patrón de operación del traductor va a depender de los objetivos que se planteen para la obra en cuestión, de común acuerdo con el cliente y con las obligatoriedades estilísticas de la lengua meta.
Objetivo de estas notas: Revisar con objetivo metodológico algunos modos de operar en la traducción de textos. Categorizar, establecer y evaluar un seguimiento de algunos modos de operar con los textos que traducimos. Si bien los conceptos discutidos podrán ser comprendidos por estudiantes de la traducción, los lectores deberían estar interiorizados de las puestas teóricas que apoyan los patrones de operación y deberán manejar alguna nomenclatura aceptada en la literatura sobre teoría y técnicas de la traducción, que serán citadas en una biografía fundamental.
Algunos patrones:
1. Un patrón operativo desde una visión centrada en paralelismos lexicales o sinonimia lexical.
2. Un patrón transposicional, o de shifts que trabaja con unidades sintácticas e intenta repetir el formato sintáctico a partir de un texto de coherencias más transparentes. (Teorías comparativas)
3. Un patrón de reformulación sintáctica de las unidades formadoras del texto desde lo oracional, preposicional, enunciativo. (Teorías Comparativas)
4. Un patrón adaptativo de unidad de párrafo, con libertad para distribuir dentro de éste el contenido semántico según jerarquías de aparición propias de la lengua meta. (Teorías pragmáticas)
5. Un patrón discursivo o cultural que formula la entrega del contenido del texto total desde una perspectiva autónoma según el punto de vista del traductor en la lengua meta. (Teorías discursivas)
I. Patrón de paralelismo léxical.
1. Principales supuestos:
Es posible trabajar con las unidades de léxico cuando estas no son extremadamente polisémicas. Es decir, el traductor podrá seleccionar desde el glosario acepciones que se avienen al contenido del texto. La unidad de traducción básica aquí es la unidad morfológica, la palabra, y sigue la formación de la frase, o sintagma.
2. Principales materiales de apoyo:
Principalmente se usa el material lexicológico (glosario, diccionario, etc.) de acuerdo a los temas contenidos por el texto fuente. También será posible la consulta a especialistas, para confirmar el uso de unidades que difieran entre el acervo diccionárico y las variaciones de uso en distintas comunidades de especialistas. Una forma práctica de medir frecuencia de uso del léxico elegido es utilizar los buscadores de Internet y anotar el término en la búsqueda. Luego aparecerán los sitios y posibles usos del léxico en textos reales. Por supuesto, se debe tener en cuenta que muchas de estos resultados son traducciones electrónicas de los sitios y no completamente confiables.
3. Modo de operación:
La selección se organiza desde la temática y sus paralelos en la lengua meta. El objetivo es producir una traducción centrada en el contenido lexicológico que sea conveniente para la comprensión del lector. Por lo tanto, luego de una evaluación de las posibilidades de aplicación de este patrón, se puede proceder al traspaso directo de las unidades.
4. Aplicabilidad posible:
Tipos de textos de baja complejidad oracional en el ámbito sintáctico y donde el objetivo del traductor sea la trasferencia rápida. En general, hemos encontrado que este patrón puede darse en textos de formato clasificatorio, instruccional, listados y explicaciones no complejas de métodos específicos. En el mercado de la traducción, este patrón a veces es solicitado para que exista una cierta trasparencia que los expertos puedan percibir entre el texto meta y el texto fuente. Este les permite hacer una referencia rápida a elementos presentes en los textos en sus comunicaciones con hablantes de otras lenguas y les facilita el reconocer conceptos relevantes a una determinada actividad.
II. Patrón basado en la trasposición o shifts:
1. Principales supuestos:
En traducción se considera que es posible reformular las unidades oracionales desde las posibilidades expresivas de las distintas opciones gramaticales de la lengua meta y que podrían entregar el contenido fuente. El modelo trasposicional se aplica no solo a algunos casos dentro de la enunciación de un texto, sino que puede convertirse en un método aplicado a cada segmento gramatical que tenga la posibilidad de ser traspuesto. Evidentemente, y tal como se ha analizado en la literatura, existen casos en que no es posible otro método más que la trasposición, como es el caso del uso amplio que tienen las proposiciones en inglés y que en español deben adjuntar formas verbales o de otro tipo. Sin embargo, concentrarse en la trasposición puede agilizar el proceso del traductor, manteniendo más presente los modos gramaticales propios de la lengua meta que un cierto apego a las formas gramaticales de la lengua fuente.
2. Materiales de apoyo:
Como se entenderá, un conocimiento fluido de las posibilidades gramaticales de ambas lenguas es importante para operar desde este método. El rango de posibilidades se verá asistido por la capacidad de trabajar con las estructuras sintácticas de ambas lenguas, reformulación de frases gramaticalmente modificables, y una comprensión del rango semántico de los elementos gramaticales y las formaciones sintagmáticas desde las que se plantearán los posibles shifts.
3. Modo de operación.
La trasposición se formula desde el contexto oracional del texto. Principalmente, la oración y sus elementos formantes se convierten en una pauta de modificaciones sujetas al contenido de ella. Es necesario tener en cuenta el factor estilístico del orden impuesto por el original y evaluar si tal orden obedece a alguna distinción semántica de mayor peso. En tal caso, la trasposición solo seguirá la irremplazable obligatoriedad, como en:
He locked himself out : Se le quedó la llave adentro (de la casa)
Donde pueda aplicarse mayor elección de ella, el objetivo debería ser alcanzar fluidez y versatilidad en la formulación de las proposiciones, así como evitar los acostumbrados problemas que la ausencia de una transposición podría traer para el avance en la tarea del traductor.
Ej. : Caso de –ing en inglés y sus traducciones al español:
He likes swimming: Le gusta nadar, le gusta la natación.
He got there before closing time: Llegó justo antes de que cerraran, antes del cierre,
He was wearing white: Llevaba ropas blanca, estaba vestido de blanco; su ropa era blanca.
4. Aplicabilidad:
La trasposición se aplica en primer lugar a situaciones donde alguna forma gramatical dificulta una redacción fluida y coherente del texto meta. Se puede aplicar a toda clase de textos donde se espera que haya cierta coincidencia en el formato textual y en la longitud y características enunciativas de las proposiciones. Se debe tener en cuenta que para una trasparencia lexical este patrón operativo no es aplicable, porque el mismo sentido de su reformulación llevará a la modificación del léxico formante, aunque se mantenga, evidentemente, el contenido significado.
III. Patrón de reformulación oracional.
1. Principales Supuestos:
La producción de la traducción puede plantearse desde una recreación del formato oracional, donde entran a participar las unidades simples y complejas de la proposición en su sentido de coordinación y subordinación, elementos atributivos, afirmación, interrogación, etc. Lo que se mantiene permanente es el sentido de la oración, pero pueden adoptarse distintos modos expresivos para ella, alterando su serie o número de elementos, a través de métodos de puntuación, agregando deixis, etc.
2. Materiales de apoyo:
Un sólido conocimiento y aplicación de la formación gramatical y sintáctica.
3. Modo de operación:
El texto debe ser comprendido desde sus oraciones y luego formulado desde el punto de vista del contenido de estas. La reformulación de oraciones se realiza analizando la densidad redaccional de sus componentes sintácticos. Pueden existir casos en coordinación adversativa, por ejemplo, en que esta pueda ser formulada no con el uso de elementos ilativos (conjunciones, modos conjuntivos) establecidos para ello, sino utilizando elementos de construcción que en su sentido conllevan el elemento adversativo,
Ej.: He was looking for her, but she was not around.
La buscaba y la buscaba infructuosamente: ella se había ido.
Ej:: Although the relationship between gender and labor has not been properly assessed, Feminism has concentrated its campaigning in this important area.
a) La relación entre género y trabajo aun no ha sido eficazmente evaluada. El Feminismo es una plataforma de lucha vital frente a esta carencia.
b) El feminismo plantea una campaña en el área vital de la relación entre género y trabajo, donde subsiste una falta de la adecuada evaluación.
Otros casos los constituyen frase intercaladas que podrían ser aisladas de su oración principal mediante una yuxtaposición que exprese su relación secundaria a lo anteriormente enunciado. En algunos casos, el uso de exclamaciones puede ser reformulado expresando lo enfático de la exclamación con léxico que compense su intención.
Ej.: In the experiment, rats under food shortage, Did not mate!
En el experimento se observó que las ratas, sorprendentemente, no se apareaban en condiciones de falta de alimentos.
Un resultado inesperado del experimento fue que las ratas no se apareaban cuando había falta de alimentos.
También se da el caso de referencias comparativas en inglés, donde los términos son dos o más para la comparación. Estos elementos pueden situarse adyacentes, en yuxtaposición y así adquirir naturaleza explicativa sin interrumpir la coherencia oracional principal.
Caso:
It is the same distance between London and Moscow, or New York and Melbourne
Existe una notable distancia, como entre Londres y Moscú.
4. Aplicabilidad:
Textos donde no se persiga un cierto paralelismo formacional. Todos los textos ensayísticos de densidad redaccional mayor pueden adoptar este método, facilitando la comprensión de las unidades segmentales, puestas en un orden que podría ser mejor comprendido, especialmente en los casos donde la densidad semántica está presente, y no existieran limitaciones impuestas como objetivo de la traducción. Por ejemplo, no sería aplicable si el objetivo fuera mostrar el estilo discursivo oracional de un autor reconocido por agregar valor semántico a sus formaciones enunciativas. (Caso de los escritos de algunos filósofos, por ejemplo). Nuevamente, el objetivo de la traducción deberá ser evaluado y así se seguirá este tipo de método donde la recepción pueda utilizarla.
IV. Patrón de Adaptabilidad Cultural:
1. Principales supuestos:
Considero aquí los casos de traducción donde, por interés de una comprensión adaptada a los patrones textuales de una lengua inmersa en determinada cultura, la información puede ser redistribuida en el párrafo meta según una evaluación cultural adaptativa del traductor. Evidentemente, se trata de una operatividad cercana a la autonomía creativa en la formación textual y pone en evidencia la presencia del traductor como formulador intencional de los contenidos de una lengua y culturas fuentes. Aquí estamos hablando de un traductor que asume ser el creador de una jerarquía de entrega de información a través del texto que tiene como motivación comunicativa el texto fuente. Reconoce el origen, mas entabla un diálogo formativo con tal texto fuente para producir un formato textual escrito mejor avenido a la comprensión del receptor. Obviamente, es necesario evaluar de antemano el peso jerárquico que la secuencia del contenido tiene al ir apareciendo en el texto fuente y como será llevado a su traducción en el texto meta. En términos de visibilidad del traductor, estamos aquí en una situación donde el límite entre texto fuente y traducción se ven puestos en evidencia, si no en contravención.
2. Materiales de apoyo:
Un conocimiento operacional de estudios sobre el texto desde sus distintas escuelas. Un método práctico es la comparación de distintos estilos de formulaciones de párrafos entre las lenguas del proceso. Esta operatividad conlleva una necesaria revisión de modelos de tipología textual, y su metodología de formación. Por ejemplo, en el sistema redaccional del inglés encontramos formulaciones sobre el párrafo que persiguen una logicidad que se da por distintos medios en castellano. En principio, pareciera existir una formulación de contenido y otra necesariamente ilativa, que aparecen como principales y secundarias al desarrollo del sentido. Ya dentro del párrafo, se percibe una formulación jerárquica distinta entre las lenguas, con la información principal o nueva distribuida en formas distintas. Así también ocurre con una jerarquía de oraciones dentro del mismo. Estos modelos deberían ser aprehendidos desde un espectro contrastivo y de formulación adaptativa.
3. Modo de operación:
Primeramente, deberemos evaluar el contenido y la supuesta jerarquía con que aparecen los contenidos en el texto. Para ello, será necesario un conocimiento en teoría del texto, o una apreciación informada de la producción de los textos en la lengua meta. Siguiendo los modelos textuales que presentan los textos metas, y en cuyo ámbito los traductores habrán ido formando su conocimiento de la operatividad traductora, es posible plantearse un nuevo formato que, si bien persigue mantener la información trasmitida por el texto fuente, busca adaptar los elementos de la formación textual al familiar que conozcan los hablantes de la lengua meta. Hay estilos formales donde es notoria esta diferencia, como lo es en la correspondencia formulada en las distintas lenguas. Más allá de lo estilístico del discurso de esta correspondencia, se puede notar también una distribución distinta de contenidos, saludos, despedidas, etc., que va más allá de la elección de formulas lexicales establecidas en las lenguas. Este método aparece claramente también en la distribución textual en el caso de presentaciones y textos de difusión.
4. Aplicabilidad:
Este modo operativo puede avenirse a un cuerpo de texto que refleje las jerarquizaciones formales que pudieran ser adaptadas a un formato meta. Algunos textos ensayísticos o de narrativa específica podrían ser adaptados al nivel de párrafo, luego de una evaluación de sus intencionalidades desde el punto de vista de la aparición de sus contenidos y la aceptabilidad que tendrían en una cultura y lector meta. Textos de formulaciones reglamentarias y otros de carácter regulativo podrán ser adaptados a esta operatividad, considerando su carácter prescriptivo que considera un tipo particular de aceptación cultural en los lectores.
Como en el siguiente caso de la traducción del español al inglés de un texto descriptivo turístico:
Chile ofrece más de 4.000 kilómetros de cordillera andina y cumbres superiores a los 6.800 metros sobre el nivel del mar que constituyen un fuerte atractivo para montañistas expertos y aficionados. En el país existen guías e instructores acreditados por la Federación de Andinismo de Chile con quienes podrá visitar atractivos sectores montañosos. Por mencionar algunos, en el norte de Chile se encuentra el conjunto volcánico Payachatas (volcanes Parinacota y Pomerape), volcanes Ojos del Salado, Llullaillaco, Licancabur y Ollagüe. Las cumbres ubicadas en la zona central son de más fácil acceso y podrá realizar montañismo en diversos lugares: cerros La Paloma, Juncal, Aconcagua, El Altar y El Plomo, Monumento Natural El Morado y volcanes San José, Marmolejo y Tupungato. En el sur encontrará los volcanes Villarrica, Osorno, Llaima y Lanín, entre otros, y en la Patagonia los macizos montañosos del Parque Nacional Torres del Paine, los cerros Fitz Roy, San Valentín, San Lorenzo y Campos de Hielo Norte y Sur. La graduación usada frecuentemente en Chile para medir los grados de dificultad de los ascensos es la YDS (Yosemite Decimal Scale) que va desde 5,1 hasta 5,14 d.
Primera traducción propuesta:
Chile offers more than 4000 km of Andean Cordillera and peaks higher than 6.800 m above sea-level. These are main features that attract expert and amateur mountaineers. In the country, guides and instructors licensed by the Federación de Andinimo de Chile (the Chilean federation for mountain climbing) will accompany visitors to the most interesting mountain sites. Some of these are in the volcano area of Payachatas (with Parinacota and Pomerape volcanoes), the Ojos Del Salado, Llullaillaco, Licancabur, and Ollagüe volcanoes.
La Paloma, Juncal, Aconcagua, El Altar and The Plomo, El Morado National Monument peaks, and San Jose, Marmolejo and Tupungato volcanoes, offering varied mountain practice, can be reached easily from the central area .
In the South, Villarrica, Osorno, Llaima and Lanín, and mountain massifs such as the Torres de Payne National Park, Fitz Roy, San Valentin, San Lorenzo , and the Campos de Hielo (Ice fields) Norte y Sur in Patagonia, can be visited
Grading scale of climbing difficulty used in Chile is YDS (Yosemite Decimal Scale) ranging from 5,1 to 5,14 d.
V. Patrón operativo discursivo
1. Principales Supuestos:
Para este patrón operativo, el texto fuente es evaluado primeramente desde su función enunciativa. Este concepto crítico teórico -lingüístico se refiere a la función asumida por un sujeto reconocido del discurso que a su vez es sujeto –– o es convertido en sujeto –– de otras potencias generadoras de discurso presentes en el espectro social. Aquí, el traductor busca desentrañar la aparición de elementos que reflejan la generación del discurso desde los lugares hegemónicos, ordenadores e intencionados de la fuente a través del autor fuente, u dudosamente original. La cuestión sobre quién enuncia, para quiénes, y para qué, se resolverían en los modos visibles en la textualización fuente. Luego, se evalúa los no-dichos del discurso: todos los elementos discursivos que están presentes desde su ausencia en tanto homogeneidad que aparece mostrada, pues se teoriza en esta área que habría elementos constitutivos heterogéneos que están en la enunciación como un paralelo crítico. Luego se hace una redistribución de los contenidos manteniendo la visión crítica sobre el intento original del texto fuente. Esto exige un compromiso del traductor con los aspectos críticos de la enunciación y con la intencionalidad de los textos meta. Fundamentalmente, sería el traductor quien distribuya los contenidos con los modos formadores dentro del texto, teniendo en cuenta la recepción del texto traducido y los efectos visibles y tácitos que este recibirá.
2. Materiales de apoyo:
En este tipo de patrón se deberá aplicar un examen profundo de la actividad de traducción desde una perspectiva discursiva en tanto vehiculación de contenidos sujeta a formas establecidas socialmente de expresión y formación enunciativa. Junto con los materiales de apoyo tradicionales, se aplica el análisis de discurso desde una perspectiva de la intención comunicativa, de la hegemonía enunciativa de algunas fuentes de enunciaciones que luego pasan a convertirse en modos aceptables y aceptados por las comunidades. Un conocimiento aplicado de estas reflexiones puede dar una pauta de enunciación que puede ser utilizada en la traducción. Convine también informarse sobre las opciones textuales que podría usar el traductor cuando traduce para distintos grupos sociales, ya sean específicos o generales.
3. Aplicabilidad:
Este tipo de patrón operativo podrá ser aplicado a textos que presentan, a juicio crítico del traductor, una entrega intencionada de su contenido. Se presenta en ellos una pauta de entrega de contenidos que responden a un modo de ver hegemónico y culturalmente aceptado de generar comprensión lectoras sobre ciertas temáticas que se prestan a la difusión de los modos culturales de algunas comunidades. El traductor por lo tanto podría revisar críticamente esta entrega de contenidos y reformular el orden de las mismas dentro del texto completo. En algunos casos, existe la tendencia a realizar este patrón operativo cuando la comprensión se piensa obstaculizada o manipulada por la forma de los contenidos del texto.
Un caso en cuestión es el del texto periodístico, que en su formato dictado por el interés del impacto o la ganancia, jerarquiza, reitera, asume comprensión lectora desde un lugar dictado por temáticas que tienen que ver más con un método mediático antes que de comprensión profunda de lo que muestra. Cada vez que un traductor replantea un texto de estas características está eligiendo una autonomía de operación en cuanto al texto meta y un compromiso de organización distinto para el lector meta. Otro caso tiene que ver en la selección no mostrada de las temáticas sobre las cuales se traduce. Aquí hay un evidente sesgo comunicacional que está supeditado a los intereses del poder en sus distintas aplicaciones. Esto es historia conocida dentro de la teoría crítica de la traducción, como el evidente retraso en la traducción de textos que podrían producir contravenciones en los modos políticos, económicos y de control social que facilita la comunicación selectiva.
Otro caso es el de la traducción de obras preparadas para la pedagogía. En ocasiones, existe una selección o resumen, con la intención de facilitar el aprendizaje, o favorecer aplicaciones metodológicas. Es tarea del traductor y del productor del texto original dirigir el desarrollo de las temáticas, afianzados en la práctica pedagógica. Un texto de lectura sobre ciertas materias referentes a la pedagogía europea, por ejemplo, no se traducirá con el mismo acento para culturas cuyos intereses sean de jerarquía distinta.
A continuación, expongo un caso de referencia que en un primer momento plantearía mayor problema de traducción desde métodos no discursivos:
Texto fuente:
HELISKI: Gracias al helicóptero, medio de transporte aéreo cuyos primeros trazados fueron planteados por Leonardo da Vinci en el siglo XV, los amantes nacionales y extranjeros de los deportes invernales pueden llegar a altas cumbres en forma rápida, cómoda y segura, para luego iniciar un descenso vertiginoso por laderas cubiertas con nieves vírgenes. El heliski y heliboarding se pueden practicar en todos aquellos lugares donde pueda accede un helicóptero y donde las condiciones de seguridad, clima y nieve así lo permitan, encontrándose estas zonas dentro de un radio cercano a los centros de ski. Actualmente se ofrece este servicio en los centros Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo y El Colorado.
Texto meta:
HELISKI: Thanks to the helicopter, a flying machine which was first designed by Leonardo da Vinci in the XV Century, Chilean and foreign winter sports lovers can reach the highest mountain tops easily, safely and comfortably , and then dash back down the snow-covered slopes. Heliski and heliboarding can be practiced in all those places that can be reached by helicopter only, and where conditions of safety, weather and snow permit it. Such areas are within the reach of ski centres and this service is currently being offered in Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo and El Colorado.
En los párrafos anteriores, de una traducción del español de Chile al inglés, con objetivos de difusión de los atractivos turísticos propuestos por las oficinas gubernamentales, queda claro que la mención a los diseños aerotécnicos de da Vinci tienen aparentemente la misión de estimular la sensación del lector meta sobre el tipo de actividad a la que se hace mención: el heliski. O bien puede que se trate de un elemento de la cultura discursiva chilena que otorgaría rango a lo expuesto. Un formato discursivo de traducción probablemente obviaría tal referencia, tal vez poco necesaria para el tipo socio-cultural que practica el esquí en la cultura meta y formularía un texto diferente, tal como:
Texto meta propuesto:
HELISKI: Helicopter flying adds to snow-fun for the lovers of heliski and heliboard, a practice popular with demanding visitors to Andean ski centres in Chile. Weather permitting, passengers are flown safely and comfortably to the top of the mountains around the ski-centres, for them to see the splendid snowed landscapes, and then slide down slopes reached only by helicopters. The exclusive ski-centres in Valle Nevado, La Parva, Termas de Chillán, Portillo and El Colorado offer these attractions to their visitors.
A modo de conclusión
Los patrones operativos anteriormente expuestos contienen todos los pasos que la pedagogía de la traducción ha prescrito para la instrucción de traductores profesionales, desde un punto de vista técnico y teórico. Evidentemente, la combinación de todos ellos estará siempre presente en cada texto traducido que el traductor produzca, en mayor o menor grado, desde un paralelismo lexical de trasparencia práctica hasta una visión crítica del material –lenguaje en contexto cultural-. La aplicación de estas combinaciones esperamos sirva para elevar el nivel de aplicación de los métodos de traducción al mayor rango posible de textos y para mantener vigentes los conocimientos que el profesional debería sustentar. Algunos de ellos aceleran el rendimiento de la traducción; otros ponen su acento en una práctica más reflexiva. Una adecuada decisión guiada por el objetivo, los modos y la recepción del texto, así como el rol cada vez más visible del traductor, es lo que ha ido decantándose en la historia de esta práctica.
Subscribe to:
Posts (Atom)